DERMATITIS SECAS DE LAS MANOS (“MANOS SECAS”)
Autores: Drs Josep Manel Casanova Seuma, Mar Tapias Terre, M Reyes García de la Fuente

-Dado que las manos están expuestas a agentes externos (microorganismos, químicos, ambientales), ante una dermatosis de las manos siempre debemos descartar infecciones (tiña de las manos, impétigo, herpes simple o “panadizo herpético”, verrugas o sarna), que suelen afectar a niños y adolescentes, o dermatitis de contacto por productos químicos, a los que las manos son especialmente vulnerables. También son muy comunes la dishidrosis, un eczema propio de individuos con una historia de diátesis atópica (rinoconjuntivitis, asma o eczema), y la psoriasis palmar, enfermedad igualmente familiar. Observaremos con mayor detalle las manos en busca de borde de avance para descartar tiña, las uñas en busca de signos de psoriasis o, en su caso, los surcos de la sarna. Preguntaremos sobre el trabajo y el contacto con irritantes (agua, jabones, solventes) o alérgenos (cemento, tintes del cabello, metales), para descarta dermatitis de contacto.
-Entre las causas comunes de “manos secas” habitualmente caracterizadas por eritema, descamación y aumento de las “arrugas” de las manos (hiperlinealidad), se encuentran en primer lugar las dermatitis de contacto ocupacionales de las personas que realizan trabajos húmedos como el personal de limpieza, personal sanitario, peluqueras, metalúrgicos o mecánicos en contacto con grasas y solventes. El contacto repetido con la humedad y sustancias ácidas o alcalinas no muy potentes produce la disolución de la capa córnea y lentamente van apareciendo eritema, sequedad de la piel, mayor pronunciamiento de las líneas normales y las arrugas de las manos, descamación y fisuras. Se inicia en la punta de los dedos, más adelante se extiende a la cara palmar de los mismos y, finalmente, a toda la palma. Este tipo de dermatitis parece ser más frecuente en pacientes con antecedentes de atopia. En segundo lugar, se situaría la psoriasis, en la que las placas son más hiperqueratósicas y gruesas, y con descamación blanco-nacarada. Se localizan en la región tenar e hipotenar, aunque también puede afectar el centro de las manos, con formación de fisuras profundas, o la cara palmar de los dedos, pudiendo causar una pulpitis fisurada. En el dorso, puede afectar los nudillos donde adopta la forma clásica de placas eritematodescamativas. En caso de duda preguntaremos por psoriasis en las localizaciones típicas, en el pliegue interglúteo y en las uñas. Sospecharemos una tiña seca de las manos cuando las lesiones tengan un borde bien definido, se extiendan periféricamente y la afectación sea predominantemente unilateral. No es raro que se asocie a tiña de los pies (pie de atleta). Simultáneamente puede afectarse alguna de las uñas (onicomicosis). Finalmente, existe una dermatitis en los niños de 8 a 12 años, que se manifiesta en forma de descamación y fisuras sobre un fondo ligeramente eritematoso, que se localiza en las puntas de los dedos, sin afectar apenas los espacios interdigitales, y se conoce como dermatitis palmoplantar juvenil. Se considera que pertenece al espectro de la dermatitis atópica y suele ser más manifiesta en los primeros dedos de los pies.