Dermatitis secas de las manos

Autores: Drs Josep Manel Casanova Seuma, Mar Tapias Terre, Maria Reyes García de la Fuente

Etiología

-Se produce por el contacto repetido de la piel con sustancias débilmente irritantes como agua, jabones y solventes, y, en general, por la realización de trabajos húmedos, especialmente en pacientes genéticamente predispuestos (atópicos, piel fina y seca). Actualmente se ha añadido el uso de los geles hidroalcohólicos, para la prevención de enfermedades transmisibles, responsables de algunas dermatitis en el personal sanitario.

Clínica

-La dermatitis irritativa de contacto crónica es la causa más frecuente de “manos secas” en el adulto.
-Se caracteriza por un aumento de las líneas de las palmas de las manos y de las arrugas junto con sequedad de las manos. En fases más avanzadas se producen fisuras en los pulpejos, que pueden ser superficiales o profundas y dolorosas (“pulpitis fisurada”) y en las regiones tenar e hipotenar.

Tratamiento

-Para conseguir una mejora en la dermatitis de contacto irritativa, se ha de evitar en lo posible el contacto con el irritante causal (agua, jabones, detergentes, disolventes), e incluso la peladura de alimentos ácidos como naranjas, cebollas, tomates, patatas y ajos; usar guantes de algodón para los trabajos secos, con lo que nos ensuciaremos menos las manos y evitaremos lavárnoslas a menudo (no lavar las manos más de 3 veces al día); usar guantes de goma o, mejor, de vinilo, por encima de los de algodón, para la realización de trabajos húmedos, y cambiarlos cuando notemos las manos humedecidas; además de procurar no sobrepasar los 30 minutos de trabajo húmedo al día.
-También es muy importante el uso frecuente de cremas de manos de elevado contenido graso y corticoides tópicos en pomada o ungüento en las fases de brotes.

Frecuencia

++++
-Alta, especialmente entre personas que realizan trabajos húmedos

Comentarios del farmacéutico

-La "dermatitis seca de las manos" se refiere a la dermatitis que presentan los individuos que realizan "trabajos húmedos" (lavado de platos en un bar, mecánicos, sanitarios o cuidadores/as que se han de lavar frecuentemente las manos, peluqueras, madres con hijos pequeños, etc).
-Se presenta habitualmente en forma de manos secas y descamativas, especialmente en los pulpejos ("pulpitis descamativa") en las fases iniciales que evoluciona a fisuras en fase más evolucionadas ("pulpitis fisurada").
-En espera de la visita médica, se debe recomendar evitar el contacto con irritantes (agua, jabones, detergentes, solventes y otros irritantes químicos, frio, e incluso comidas ácidas como la cebolla, el ajo, etc.), llevar guantes de algodón y de vinilo para realizar el trabajo, usar frecuentemente emolientes con elevado contenido graso para restablecer la barrera cutánea, y una crema de corticoides en los brotes. No se recomienda usar los corticoides de forma crónica para evitar sus efectos adversos y la corticodependencia.

Ver más
Etiología

-Es una dermatosis crónica de etiología genética (antecedentes familiares y coincidencia en gemelos) y patogenia inmune (en las biopsias se detectan infiltrados de linfocitos Th1 y Th17 que liberan citocinas que promueven la hiperproliferación de los queratinocitos).

Clínica

-Se manifiesta por placas eritematosas, bien delimitadas, con hiperqueratosis blanca e incluso fisuras. En el dorso predomina en los nudillos, mientras que en la palma suele afectar las zonas de presión como el centro de la mano y la región tenar.
-Puede afectar prácticamente cualquier parte del tegumento, aunque predomina en codos, rodillas, región sacra, pliegues interglúteos, cuero cabelludo y uñas.

Tratamiento

-En espera de la visita del dermatólogo, los emolientes de elevado contenido graso son apropiados para mejorar el confort y la elasticidad de la piel y, con ello, la función barrera. Se recomienda aplicarlos con frecuencia en cualquier pauta terapéutica.
-Normalmente se inicia el tratamiento con un corticoide tópico de elevada potencia. Es preferible no aplicarlos de forma continuada.
-Los queratolíticos como la vaselina salicílica al 10-30% sirven para reducir la capa gruesa de hiperqueratosis. También son efectivas las cremas y pomadas de coaltar al 5-10%, aunque tienen poca aceptación porque huelen y manchan.
-Cuando afecta las manos puede ser altamente incapacitante y, casi siempre, precisa el manejo por el dermatólogo.
-Con frecuencia precisa tratamientos sistémicos como la acitretina, el metotrexate, el apremilast o los fármacos biológicos, no exentos de efectos secundarios.

Frecuencia

+++
-Media

Comentarios del farmacéutico

-La psoriasis afecta con frecuencia las manos, tanto a nivel de las palmas como el dorso.
-Los pacientes con psoriasis de las manos suelen presentar lesiones en otras partes del tegumento como el cuero cabelludo, los codos, las rodillas o el pliegue interglúteo. No es raro que también presenten piqueteado ungueal o leuconiquia (coloración blanca del extremo distal de las uñas) y que refieran antecedentes familiares de psoriasis.
-En espera de la visita del dermatólogo, los emolientes de elevado contenido graso son apropiados para mejorar el confort y la elasticidad de la piel y, con ello, la función barrera. Se recomienda aplicarlos con frecuencia en cualquier pauta terapéutica.
-También se puede recomendar un queratolítico como la vaselina salicílica al 10-30% para reducir la capa gruesa de hiperqueratosis.
-Normalmente se inicia el tratamiento con un corticoide tópico de elevada potencia. Es preferible no aplicarlos de forma continuada.
-Son igualmente efectivas las cremas y pomadas de coaltar al 5-10%, aunque tienen poca aceptación porque huelen y manchan.
Se pueden utilizar de manera alternativa o combinándolos con los corticoides.
-La afectación de las manos puede ser altamente incapacitante y, casi siempre, precisa el manejo por un dermatólogo experto.
-En muchas ocasiones se necesitan tratamientos sistémicos como la acitretina, el metotrexate, el apremilast o los fármacos biológicos, no exentos de efectos secundarios.

Ver más
Etiología

-Es una infección de la piel por hongos dermatofitos. Suele transmitirse por animales, debido al contacto profesional con los mismos (conejos, ganado) o por animales de compañía (perros, gatos). Debido al estricto control veterinario actual, se ha reducido en gran manera su prevalencia en los últimos años.

Clínica

-Se manifiestan en forma de una placa eritematosa que crece por el dorso o la palma de la mano en unas semanas, con un borde de avance descamativo y curación central. Existe una forma inflamatoria con eritema intenso, edema de la mano o de los dedos y pústulas periféricas agrupadas en anillo.

Tratamiento

-En su manejo es importante intentar localizar la fuente del contagio (animal o persona) y tratarlo y al mismo tiempo procurar que no se extienda la enfermedad a las personas cercanas mediante un aislamiento cutáneo temporal.
-Como tratamiento indicaremos cualquiera de los antifúngicos tópicos disponibles (imidazólicos, ciclopirox, terbinafina), que, aplicados 1 o 2 veces al día, curan la mayoría de las tiñas en 4-6 semanas.
-Si no se obtiene mejora de las lesiones en 2 semanas es preferible añadir un tratamiento oral con griseofulvina, itraconazol o terbinafina a las dosis habituales durante 4-6 semanas.

Frecuencia

++
-Media-baja

Comentarios del farmacéutico

-La tiña de las manos suele producirse por la infección de la piel por hongos dermatofitos transmitidos por animales o por otra persona.
-Se presenta como una placa roja y descamativa que se va extendiendo por el dorso o la palma de la mano en unas semanas. Suelen tener un borde de avance bien delimitado a la vez que curan por el centro. Además, como el resto de las tiñas, se caracterizan por ser asimétricas.
-En espera de la visita médica, podemos indicar un aislamiento cutáneo, para evitar la progresión de la enfermedad en el entorno del paciente, mantener una estricta higiene de las manos con jabones antisépticos como la clorhexidina, y la aplicación de un antifúngico tópico (imidazólicos, ciclopirox, terbinafina) c12h.

Ver más
Etiología

-Se considera una manifestación menor de la dermatitis atópica.

Clínica

-Se manifiesta en forma de descamación en la punta de los dedos de los pies (probablemente por la fricción) y de las manos, que suele ser asintomático.
-Afecta a niños de entre 8 y 12 años, de base atópica.
-Se confunde fácilmente con tiña pedis; pero ésta es rara en los niños y suele afectar el 4º espacio interdigital (por la humedad), o tiña manum, pero ésta afecta sólo una mano y tiene crecimiento excéntrico; mientras que la dermatitis palmoplantar predomina en los pulpejos de los dedos y es bilateral y simétrica.

Tratamiento

-Consiste en emolientes de elevado contenido graso (pomadas o ungüentos) a discreción, reducir el contacto con agua y jabones y otros irritantes (y evitar zapatos oclusivos en caso de afectación plantar) y aplicar un corticoide tópico de potencia media para los brotes.

Frecuencia

++
-Media-baja, casi exclusiva de niños mayorcitos

Comentarios del farmacéutico

-Se denomina dermatitis palmo-plantar juvenil a la dermatitis exfoliativa de la punta de los dedos de los pies y de las manos que se observa en niños mayorcitos con antecedentes de atopia.
-El tratamiento consiste en emolientes de elevado contenido graso (pomadas o ungüentos W/O) varias veces al día, reducir el contacto con agua y jabones (y evitar zapatos oclusivos). En caso de un brote intenso podemos recomendar un corticoide tópico de potencia media o baja.

Ver más