Prurito (picor) generalizado

Autores Drs Juan Bargés Pijiula, Marta Pujiula, Josep M Casanova Seuma; Sra Nuria Capellades, farmacéutica

Etiología

-Infestación de la piel por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis.

Clínica

-Los signos y síntomas cutáneos están producidos directamente por el ácaro (lesiones habitadas: vesículas y surcos entre los dedos o en las muñecas), o por la reacción inmune que se desencadena para intentar eliminarlo.
-Habitualmente no hay más de una veintena de parásitos que habitan en las regiones calientes (axilas y genitales) o en lugares frescos como las manos, donde se desplazan las hembras para ovar, produciendo los surcos.
-Entre las reacciones inmunes anti-ácaro destaca el picor o prurito generalizado, que predomina por la noche, dificultando el sueño y despierta en ocasiones al paciente. En unos días se disemina a convivientes y parejas sexuales. Se traduce en señales de rascado (excoriaciones) y en lesiones sobreelevadas que parecen picaduras (pápulas persistentes o nódulos escabióticos) en los genitales y las nalgas.

Tratamiento

-Consiste en la aplicación de una loción de permetrina al 5%, que se repite a la semana. Con el fin de aplicarla correctamente se han de seguir unas normas que es preferible entregar por escrito (ver texto). Igualmente se deben seguir unas normas de higiene. La permetrina no se ha de aplicar más de 2 veces, a menos que el médico lo considere necesario, dado que es un insecticida, es irritante y puede aumentar el prurito. En caso de fallo terapéutico demostrado puede indicarse la ivermectina oral.

Frecuencia

++++
-Actualmente hay una epidemia, especialmente entre pacientes jóvenes y sus familias.

Comentarios del farmacéutico

-El diagnóstico de la sarna no es sencillo, es preferible derivar el paciente al dermatólogo. Para iniciar el tratamiento se recomienda al menos tener un diagnóstico clínico (visualización de surcos en las manos, mejor con dermatoscopio, existencia de pápulas persistentes, prurito de predominio nocturno y 2 personas cercanas con síntomas).
-El papel del farmacéutico creemos que ha de consistir en reforzar las indicaciones del médico en cuanto al tratamiento, la forma de realizarlo y las normas de higiene.
-Comentar con el paciente las claves del tratamiento de la sarna (ver texto):
1. Lavar la ropa en contacto con la piel a 60ªC (ropa interior, sábanas, toallas, etc.).
2. Aplicar por la noche, después de la ducha, una capa fina de permetrina al 5% desde el cuello hasta los pies, haciendo especial hincapié en las manos (bajo las uñas, entre los dedos y en las muñecas), las axilas y los genitales. Ducha a las 8-10 horas para retirar el producto con un jabón suave.
3. Realizar el tratamiento simultáneo de los convivientes y las parejas sexuales del caso índice (IMPRESCINDIBLE).
4. Repetir el mismo tratamiento a los 7-10 días.
5. Aplicar una crema hidratante de elevado contenido graso  y/o con componentes antipruriginosos (mentol, fenol, calamina) 2 veces al día desde la mañana siguiente al inicio del tratamiento hasta que cese el prurito (en ocasiones hasta 2 meses después).

Ver más
Etiología

-Decimos que un paciente padece prurito esencial, sine materiae o psicógeno cuando se han descartado sarna y los otros padecimientos cutáneos o internos que pueden causar prurito, mediante un interrogatorio detallado y una exploración completa y, en su caso, una analítica y pruebas de imagen (radiografías, ecografías, etc).

Clínica

-Suele ser crónico, de largo recorrido (semanas o meses) y suele mejorar o remitir al bajar el nivel de estrés.
-Se manifiesta con una intensidad variable (desde molestia moderada o severa a imposibilidad de dormir). Puede ser intermitente y empeora con el sudor, el calor de la cama y la ducha.
-No se aprecian lesiones de dermatosis cutáneas, ni se detectan enfermedades sistémicas ni signos de sarna (surcos entre los dedos o en las muñecas). En algunos casos se detectan únicamente excoriaciones por rascado y/o xerosis (sequedad) cutánea.
-En casos graves pueden producirse excoriaciones "neuróticas" (costras lineales por rascado obsesivo) e incluso parasitofobia (delirio de padecer una parasitosis).
-No es infrecuente ver casos de prurito esencial localizados en cuero cabelludo, área genital o anal sin que se aprecien lesiones objetivas.

Tratamiento

-Para su manejo sintomático se utilizan los mismos fármacos que para el resto del prurito crónico: cremas hidratantes con elevado contenido graso para corregir la xerosis (sequedad) cutánea, lociones o cremas antipruriginosas a base de calamina, mentol o alcanfor, y antihistamínicos orales (preferentemente sedantes, tipo hidroxicina por su efecto ansiolítico y antipruriginoso, o bien de segunda generación como cetiricina, loratadina, etc).
-Cuando predomina el componente depresivo se pueden ensayar los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como citalopram 20 mg, paroxetina 10 mg, fluoxetina 20 mg o sertralina 25 mg, y puede ser conveniente recurrir a la ayuda de un psicólogo o bien a un psiquiatra, especialmente en los casos de parasitofobia.

Frecuencia

++++
-Muy frecuente en ancianos

Comentarios del farmacéutico

-El diagnóstico de picor esencial es siempre un diagnóstico por exclusión de una parasitosis (sarna) o una enfermedad subyacente, para lo que se precisa un interrogatorio detallado, una exploración física completa y, en ocasiones, pruebas de imagen. En espera de la visita médica, recomendaremos las medidas generales para evitar el picor:
1. Usar ropa holgada y fresca de algodón.
2. Ducharse con agua tibia, evitando el agua caliente.
3. Utilizar un gel de baño específico para el picor.
4. Utilizar 2 o 3 veces al día una crema hidratante de elevado contenido graso y/o con componentes antipruriginosos (mentol, calamina).
5. Recomendar un antihistamínico oral preferiblemente con propiedades sedantes.

Ver más
Etiología

-Se define así al prurito secundario a enfermedades endocrinas, hepatopatía colestásica avanzada (en especial cirrosis biliar primaria), insuficiencia renal crónica o cáncer, principalmente linfoma.

Clínica

-Suele tratarse de un prurito crónico y progresivo, sin lesiones cutáneas asociadas o bien únicamente con excoriaciones (costras) por rascado.

Tratamiento

-Siempre deberemos descartar sarna. Las causas posibles de enfermedad interna responsables del prurito son principalmente hepatopatía crónica avanzada, en especial cirrosis biliar primaria, insuficiencia renal crónica grave y linfoma. Para descartarlas se debe realizar una buena historia clínica y una exploración detallada, una analítica general y pruebas de imagen.
-El tratamiento del prurito en estos casos consiste en el tratamiento de la enfermedad de base.
-Para aliviar el picor se recomienda llevar ropa ligera, cortarse bien las uñas y realizar una buena higiene de éstas y aplicar cremas hidratantes con elevado contenido graso o emulsiones refrescantes o antipruriginosas, además de recomendar un antihistamínico.

Frecuencia

++
-Media-baja

Comentarios del farmacéutico

-Ante un paciente con prurito generalizado de más de 3 semanas, sin lesiones asociadas, es preferible derivar el paciente al dermatólogo o a su médico de familia, para descartar una sarna (surcos entre los dedos y/o en las muñecas, pápulas persistentes, prurito de predominio nocturno, extensión del prurito a convivientes), o patología general asociada (en especial hepatopatía, insuficiencia renal, linfoma) mediante una buena historia clínica y una exploración detallada y, en muchos casos, con una analítica general y pruebas de imagen.
-En espera de la visita médica daremos recomendaciones generales para evitar el picor:
1. Usar ropa holgada y fresca de algodón.
2. Ducharse con agua tibia.
3. Utilizar un gel de baño específico para piel con picor.
4. Aplicar crema hidratante de elevado contenido graso y/o con componentes antipruriginosos (mentol, fenol, calamina).
5. Recomendar un antihistamínico oral ligeramente sedante.
6. Cortarse bien las uñas y realizar una buena higiene de éstas.

Ver más
Etiología

-Los pacientes que toman simultáneamente 5 o más fármacos tienen un 50% más de probabilidades de sufrir prurito severo.
-En un estudio de cohortes, sobre 3126 participantes (edad media, 48,7 años), de los que 332 (10,3%) estaban polimedicados (≥5 fármacos), se observó que los pacientes polimedicados tenían prurito severo o lo desarrollaban al cabo de 1 año con más probabilidad que los que no recibían ningún tratamiento (RR = 1,52) (Kogame T, 2021).

Clínica

-Prurito generalizado, sin lesiones cutáneas aparentes, que aparece en un paciente multimedicado, habitualmente durante el primer año del inicio de la polimedicación.

Tratamiento

-En primer lugar deberemos analizar la medicación que recibe el paciente y suprimir, al menos temporalmente, aquella que no sea estrictamente necesaria. También deberemos modificar en lo posible los tratamientos relacionados con el inicio del prurito cambiándolos por otros de diferente composición y grupo pero igualmente efectivos.
-Por otra parte recomendaremos las medidas generales para el alivio del picor con cualquiera de las estrategias utilizadas en el manejo del prurito crónico, como el uso de ropa ligera de algodón, las duchas con agua tibia, las cremas hidratantes con elevado contenido graso, las cremas y lociones antipruriginosas a base de calamina, mentol, alcanfor, etc. y los antihistamínicos.

Frecuencia

++
-Media-baja

Comentarios del farmacéutico

-Si sospechamos picor por polimedicación debemos hacer un ajuste de los fármacos que recibe el paciente, suprimiendo, al menos temporalmente, los que no sean estrictamente necesarios y cambiando los relacionados con el inicio del prurito por otros de diferente composición y grupo pero igualmente efectivos.
-En espera de la visita médica recomendaremos las medidas generales para un paciente con prurito:
1. Usar ropa holgada y fresca de algodón.
2. Ducharse con agua tibia.
3. Utilizar un gel de baño específico para piel con picor.
4. Aplicar crema hidratante de contenido graso y/o con componentes antipruriginosos (mentol, fenol, calamina).
5. Recomendar un antihistamínico oral ligeramente sedante.

Ver más