Verrugas en el niño
Autores: Dres María Reyes García de la Fuente, Sergio Moreno Palma, Josep Manel Casanova Seuma
Etiología
-De los más de 200 genotipos de papilomavirus (PVH) identificados, los genotipos 1, 2 y 4, del grupo de PVH de “bajo riesgo”, son los que causan las verrugas comunes de las manos y los pies.
Clínica
-Se presentan habitualmente en forma de lesiones blanquecinas o del color de la piel, de tacto “rasposo”, con puntos negros en su interior. Se localizan en la palma o el dorso de las manos o los dedos o a nivel periungueal. No es raro que se manifiesten en pequeños grupos de 2 a 4 lesiones de una manera asimétrica. Por lo general miden de 0.3 a 0.5 mm.
-Las verrugas plantares pueden ser dolorosas y producir alteraciones en la deambulación. Además, desprenden VPH por lo que pueden autocontagiarse y contagiar otras personas. Por coalescencia pueden formar “verrugas en mosaico”. El raspado de las verrugas plantares pone de manifiesto la presencia de capilares trombosados en forma de puntos negros y sangrado puntiforme tras rasparlos.
-Muchas infecciones por PVH son asintomáticas (se han detectado los mismos genotipos en convivientes sin lesiones).
-En muchas ocasiones las verrugas vulgares y plantares se autoresuelven en unos meses por el efecto de la inmunidad celular. Ello se produce principalmente en los niños, con un sistema inmune que responde con mayor facilidad frente a los virus. Los adultos suelen desarrollar una especie de “tolerancia” y pueden desarrollar lesiones muy crónicas.
Tratamiento
-Comentar con el paciente la etiología vírica, la naturaleza benigna de la infección y la importancia del sistema inmune en su autorresolución, aunque puede tardar desde meses a varios años en desarrollar la respuesta inmune.
-Los tratamientos más habituales consisten en queratolíticos y crioterapia. Es importante comentar que, aunque algunas verrugas se solucionan con un solo tratamiento, no es raro que se precisan varios ciclos.
-Los queratolíticos tópicos se aplican c24h, protegiendo bien la piel vecina para evitar quemaduras. Tras la aplicación se cubre la piel con cinta adhesiva y se deja actuar 24 horas. Al día siguiente se retira la cinta adhesiva y se raspa la superficie de la verruga para retirar la capa macerada del día anterior. El ciclo se repite hasta que la verruga se elimina, lo que puede tardar unos meses.
-También podemos recomendar crioterapia de contacto o con spray de nitrógeno líquido que se puede repetir c15-30 días.
-La combinación de queratolíticos a diario y el nitrógeno líquido 1 vez al mes es más efectivo que cada uno de los tratamientos por separado y es la terapia más utilizada por los dermatólogos.
Frecuencia
+++++
-Muy alta, especialmente entre niños mayorcitos y adolescentes.
Comentarios del farmacéutico
-Las verrugas de las manos y las verrugas plantares están causadas por los genotipos 1, 2 y 4 de los virus del papiloma humano (VPH).
-Se presentan habitualmente en forma de lesiones blanquecinas o del color de la piel, de tacto “rasposo”, con puntos negros en su interior. Se localizan en la palma o el dorso de las manos o los dedos o a nivel periungueal. No es raro que se manifiesten en pequeños grupos de 2 a 4 lesiones de una manera asimétrica. Por lo general miden de 0.3 a 0.5 mm.
-Las verrugas plantares pueden ser dolorosas y provocar un mal apoyo del pie y dificultad para caminar. Por coalescencia pueden formar “verrugas en mosaico”. Pueden autocontagiarse y contagiar otras personas.
-Muchas infecciones por VPH son asintomáticas (pueden detectarse los mismos genotipos en convivientes sin lesiones).
-En muchas ocasiones se autoresuelven en unos meses por el efecto de la inmunidad celular, en especial en los niños, con un sistema inmune que responde con mayor facilidad frente a los virus. Los adultos suelen desarrollar una especie de “tolerancia” y las lesiones pueden ser muy crónicas.
-Comentaremos con el paciente la etiología vírica y la importancia del sistema inmune en su curación, que puede tardar varios meses. Por ello en muchos casos se recomienda una conducta de «esperar y ver», sobre todo en niños.
-Los tratamientos más habituales consisten en queratolíticos y crioterapia. Algunas verrugas se solucionan con un solo tratamiento, pero la mayoría precisan varios ciclos.
-En espera de la visita médica, podemos recomendar un queratolítico tópico siguiendo las instrucciones para su aplicación (limpiar la verruga y raspar con lima, proteger la piel sana, aplicar una gota del queratolítico, cubrir con cinta adhesiva y dejar actuar 24 horas; repetir el procedimiento durante 1-2 meses). También podemos recomendar crioterapia de contacto con dimetileter-propano que puede repetirse cada 1-2 semanas o con una combinación de ambos.
-No tratar las “verrugas” de la cara con queratolíticos. Si el paciente tiene una edad avanzada probablemente no sean verrugas víricas. Además, muchos de los productos para las verrugas pueden producir una quemadura química y dejar cicatriz.
-Si no se consigue mejora o resolución en 2-3 meses es preferible derivar el paciente al dermatólogo para crioterapia con nitrógeno líquido.
-Tanto los queratolíticos como la crioterapia se consideran seguros en el embarazo y la lactancia.
Etiología
-Infección producida por el Molluscipoxviridae, virus DNA perteneciente a la familia Poxviridae.
Clínica
-Se presentan en niños de 6-8 años, en forma pápulas pequeñas de 2-4 mm, semiesféricas, del color de la piel, amarillentas o rosadas, de superficie lisa y, en casos más evolucionados, con umbilicación central.
Tratamiento
-Ante un niño con moluscos se puede comentar con los padres la etiología vírica, su elevada contagiosidad, los diferentes tratamientos y sus efectos secundarios, y la importancia del sistema inmune en su autoresolución en 1-2 años.
-Los beneficios del tratamiento serían el adelanto en la desaparición de las lesiones y la reducción de la propagación del virus (aunque pueden reaparecer nuevas lesiones hasta el desarrollo de la inmunidad celular específica).
-La elección del tratamiento depende del número y localización de las lesiones (visibilidad o no) y de las preferencias de los padres una vez comentadas las posibilidades terapéuticas.
-Los tratamientos médicos más habituales son el raspado con cucharilla (curetaje), la crioterapia superficial y la aplicación tópica de hidróxido potásico o de cantaridina.
Frecuencia
+++
-Media
Comentarios del farmacéutico
-Los moluscos están producidas por los Molluscipoxviridae, un virus DNA perteneciente a la familia Poxviridae.
-Se suelen presentar en niños pequeños, en forma pápulas pequeñas de 2-4 mm, semiesféricas, de color del piel, amarillentas o rosadas, de superficie lisa y, en algunos casos, con umbilicación central.
-Ante un niño con moluscos se puede comentar con los padres la etiología vírica, su elevada contagiosidad, los diferentes tratamientos y sus efectos secundarios, y la importancia del sistema inmune en su autoresolución en 1-2 años.
-En caso de decidir tratamiento y en espera de la visita médica, se puede recomendar la solución de hidróxido potásico, advirtiendo del modo de aplicación y de sus posibles efectos adversos.
Etiología
-Están producidas por los serotipos 3 y 10 del virus del papiloma humano.
Clínica
-Se presentan como lesiones queratósicas, pequeñas, aplanadas, del color de la piel o hiperpigmentadas, agrupadas de forma asimétrica en la cara.
-Son más frecuentes en niños mayorcitos o adolescentes.
Tratamiento
-Para el tratamiento se utilizan queratolíticos suaves como el ácido salicílico al 2-3%, ácido retinoico tópico al 0.025% o crioterapia de contacto o con pulverizador durante 2 o 3 segundos.
-No tratar las “verrugas” de la cara con queratolíticos potentes ni pautas agresivas de crioterapia ya que puede quedar cicatriz.
Frecuencia
++
-Media-baja
Comentarios del farmacéutico
-Las verrugas planas están causadas por los virus del papiloma humano genotipos 3 y 10.
-Se manifiestan como pequeñas lesiones sobreelevadas, aplanadas, del color de la piel o hiperpigmentadas, agrupadas de forma asimétrica en diversas zonas de la cara.
-Son más frecuentes en niños mayorcitos o adolescentes.
-En espera de la visita médica podemos recomendar queratolíticos suaves como el ácido salicílico al 2-3%, el ácido retinoico tópico al 0.025% aplicados de forma progresiva.
-Evitar los tratamientos agresivos ya que pueden dejar cicatriz.