Manchas blancas

Autores: Dres Sergio Moreno Palma, Mar Tapias Terre, Josep Manel Casanova Seuma; Sra Nuria Capellades, farmacéutica

Etiología

-Multifactorial: factores genéticos y mecanismos de autoinmunidad que destruyen los melanocitos.
-Se origina por una rotura de la autotolerancia inmunológica que conduce a una respuesta autoinmune aberrante contra los melanocitos. Se han detectado anticuerpos anti-melanocitos y un aumento de células T de memoria residentes en la piel con fenotipo CD8+ citotóxico que se activan frente a autoantígenos melanocíticos. Las células T de memoria CD8+ residentes producen IFN-γ que desencadena una cascada de citocinas proinflamatorias que destruye los melanocitos y es el responsable de la progresión de la enfermedad.

Clínica

-Se caracteriza por manchas blancas, como la leche, bien delimitadas, que aparecen de forma progresiva en el dorso de los dedos y las manos, alrededor de la boca y de los ojos de una manera simétrica (lip-tip vitiligo). En ocasiones predomina en los grades pliegues (axilas, ingles, pliegue interglúteo) e incluso puede ser generalizado.
-Existe una forma unilateral, que suele iniciarse en la infancia, en la que el vitíligo no progresa más allá de la extensión de un dermatoma (vitíligo segmentario).
-Se trata de una enfermedad crónica y progresiva con ritmo variable de crecimiento (meses o años). Puede permanecer estancada mucho tiempo.

Tratamiento

-Como tratamiento se puede aplicar un corticoide tópico de potencia media y/o un inmunosupresor local como el tacrolimus o el pimecrolimus.
-Además es importante una fotoprotección estricta con un FPS ≥ 50, para evitar el daño actínico de una piel sin melanina.

Frecuencia

++++
Alta. Es la causa más frecuente de despigmentación de la piel.

Comentarios del farmacéutico

-El vitíligo es una enfermedad autoinmune en la que se produce un ataque y destrucción irreversible de los melanocitos por los linfocitos T citotóxicos CD8+.
-Ello deja la piel sin el pigmento fotoprotector natural, la melanina, por lo que aumenta el riesgo de cáncer de piel.
-El farmacéutico puede colaborar en explicar la importancia del uso del fotoprotector 50+ en la zona afectada en cantidad suficiente. También debe incidir en la frecuencia de las aplicaciones y en el vehículo más apropiado para cada localización (soluciones o geles para el cuero cabelludo, crema o filtros físicos para la cara o los pliegues). Se puede aconsejar igualmente que se aplique en toda la región, incluyendo la piel sana, para evitar que la piel vecina se hiperpigmente y aumente el contraste con la piel afectada.
-Por otra parte, con el fin de disimular el defecto puede recomendar el uso de maquillajes específicos de duración prolongada y adaptables al color de la piel del paciente y/o de autobronceador para repigmentar la zona.
-En espera de la visita médica, se puede recomendar un corticoide de potencia media c12h en el vehículo apropiado.

 

 

Ver más
Etiología

-Es una micosis superficial causada por el Pitiryosporum ovale, levadura lipofílica pertenecientes al género Malassezia, que forma parte del microbiota residente en la piel. El hongo es capaz de bloquear la tirosinasa con lo que se impide la síntesis de melanina.

Clínica

-Manchas blancas o hipopigmentadas, bien definidas y ligeramente descamativas (signo de la uñada) en el tronco anterior y posterior y la parte proximal de las extremidades.

Tratamiento

-Ducharse con un champú antifúngico (sulfuro de selenio, piritiona de zinc, ciclopirox o imidazólico) dejándolo actuar en el tronco y la raíz de las extremidades durante 3-4 minutos, a lo largo de 15 días.
-Alternativamente o de forma complementaria se puede aplicar sobre la misma piel una crema o loción antifúngica (imidazólicos, ciclopirox) durante 15 días
-No se trata de un proceso contagioso (a que está producida por microbiota normal de la piel), que las manchas blancas pueden persistir una vez curada la enfermedad y que cederán cuando vuelva a exponerse al sol.
-Son comunes las recidivas.

Frecuencia

++++
-Alta. Es la dermatomicosis más frecuente, en especial en primavera-verano

Comentarios del farmacéutico

-La pitiriasis versicolor es una micosis superficial producida por la levadura lipofílica Pitiryosporum ovale, que forma parte del microbiota residente en la piel.
-Aconsejamos la aplicación durante 15 días de un imidazólico en solución o en crema, por la noche sobre las lesiones, y ducharse a la mañana siguiente con un champú antifúngico (sulfuro de selenio, piritiona de zinc, ciclopirox o imidazólico), dejándolo actuar en todo el tronco y la raíz de las extremidades durante 3-4 minutos.
-Debe advertirse al paciente que pueden quedar manchas de hipopigmentación residual que desaparecen en unos meses con los primeros baños de sol.

Ver más
Etiología

-Se produce en los lugares donde ha habido una dermatosis previa como un eczema atópico o seborreico o una psoriasis. Probablemente es originada por la misma reacción inflamatoria que dio lugar a la dermatitis. Las citocinas liberadas por el infiltrado inflamatorio inhiben la melanogénesis sin llegar a destruir los melanocitos.

Clínica

-Se caracteriza por manchas hipopigmentadas, no completamente blancas y mal delimitadas, que aparecen en el lugar donde previamente estaba la dermatosis inflamatoria.

Tratamiento

-Debemos tranquilizar al paciente o a sus padres y decirles que no son “hongos” ni vitíligo y que se recuperará espontáneamente en unas semanas.
-Podemos recomendar una crema hidratante de elevado contenido graso.
-Para acelerar la repigmentación recomendaremos tomar el sol de forma moderada.

Frecuencia

+++
-Media

Comentarios del farmacéutico

-Denominamos así a la hipopigmentación que se observa en los lugares donde ha habido una dermatosis inflamatoria previa (p.ej. eczema atópico o seborreico o psoriasis).
-Está originada por el bloqueo de la tirosinasa debido a la acción de las citocinas inflamatorias que fueron responsables de la dermatosis..
-Aconsejamos el uso de una crema hidratante emoliente reparadora c12h y una exposición solar controlada para reiniciar la melanogénesis.

Ver más
Etiología

-Se considera un signo menor de dermatitis atópica.

Clínica

-Se manifiesta como manchas hipocrómicas, mal definidas, en las mejillas (no como las del vitíligo que son blancas como la leche y perfectamente delimitadas). También pueden observarse en la espalda y la parte proximal de los brazos.
-Suelen ser ligeramente descamativas

Tratamiento

-Tranquilizar a los padres, decirles que no es vitíligo (permanente) ni contagioso (hongos) y recomendar una hidratante con elevado contenido graso y una crema de acetato de hidrocortisona al 1% para la fase aguda.

Frecuencia

++
Media-baja. Predomina en niños y adolescentes

Comentarios del farmacéutico

-Se considera una hipopigmentación postinflamatoria causada por un dermatitis atópica discreta localizada en la cara.
-Recomendamos crema hidratante emoliente reparadora por la noche y fotoprotector con fps 50+ por la mañana.
-Si se evidencian restos de eczema (rojez y descamación discreta) podemos añadir un corticoide suave como la hidrocortisona al 1% c24h.

Ver más
Etiología

-Se considera un signo de fotoenvejecimiento, consecuencia de un acúmulo exagerado de radiación UV.

Clínica

-Manchas blancas, pequeñas y asintomáticas, en las piernas y/o en los antebrazos de mujeres que se han expuesto mucho al sol.

Tratamiento

-No precisa. Las lesiones pueden disimularse con un autobronceador.
-Recomendaremos aplicar hidratantes de elevado contenido graso, evitar el sol y utilizar un fotoprotector con FPS ≥30.

Frecuencia

++
-Media-baja. Predomina en mujeres de edad media y avanzada.

Comentarios del farmacéutico

-Dado que es un signo de fotoenvejecimiento debemos recomendar conductas de fotoevitación (evitar el sol de 11 a 17 horas, en especial durante los meses de mayor insolación) y fotoprotección con fps 50+ en cantidad suficiente. También debe incidir en la frecuencia de las aplicaciones.
-Se debe complementar con el uso cada 12 horas de una crema hidratante emoliente reparadora (por la mañana y por la noche) y de jabones no agresivos tipo syndet para la higiene diaria.

Ver más