Prurito (picor) en la cabeza
Autores: Dres Juan Barges, Marta Pijiula, Josep Manel Casanova; Sra Nuria Capellades, farmacéutica
Etiología
-Infestación del cabello y del cuero cabelludo por el ectoparásito Pediculus humanus capitis, que se alimenta de la sangre del individuo infestado. Son parásitos obligados (necesitan obligatoriamente al hombre para alimentarse y vivir).
-Además del piojo de la cabeza existen otras 2 especies de piojos, morfológicamente muy parecidas, los piojos del cuerpo, casi inexistentes en nuestro medio, y los piojos del pubis o “ladillas”, que es una enfermedad de transmisión sexual relativamente rara en la actualidad.
Clínica
-Consiste en prurito difuso en el cuero cabelludo, que puede ser más acusado en la región occipital, sin dermatosis aparente, excepto signos de rascado (costras).
-Para el diagnóstico se deben visualizar piojos vivos en el cuero cabelludo, para lo que nos podemos ayudar de un peinado con liendrera de todo el cuero cabelludo. Sus huevos o liendres pueden persistir varias semanas una vez ya estén curados.
Tratamiento
-El de primera elección es la loción o el champú de permetrina al 1-1,5%. Se deja actuar durante unos 10 minutos sobre el cabello seco y luego se aclara. Se recomienda una segunda aplicación unos 10 días después. En casos resistentes se puede mantener de 30-60 minutos antes del aclarado. Muchos de los casos “resistentes” son en realidad reinfecciones.
-Existen estudios que han comprobado que la permetrina puede administrarse en el lactante y durante el embarazo o la lactancia.
-Como alternativas se pueden recomendar el malation o algunos agentes no insecticidas como la dimeticona y miristato de isopropilo, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
-Se recomienda lavar los peines con champú de permetrina y cambiar las fundas de cojines y toallas. Estas medidas no es necesario realizarlas de forma exhaustiva ya que el piojo no vive más de 24 horas fuera de su hábitat.
Frecuencia
++++
-Alta, sobretodo en niños
Comentarios del farmacéutico
-Para el diagnóstico de los piojos de la cabeza es necesario visualizar el parásito. Con ver las liendres no es suficiente porque puede que los piojos estén curados. Se puede pasar una liendrera a diario para asegurar el diagnóstico.
-El tratamiento de primera elección es la loción o champús de permetrina al 1,5% durante 10 minutos debe repetirse al cabo de 7-10 días por si ha quedado alguna liendre habitada.
-Puede hacerse una revisión a los 15 días con el cabello húmedo separándolo en mechones con la liendrera, con una buena iluminación y una lupa.
-Como tratamiento de segunda elección se pueden recomendar el malation o algunos agentes no insecticidas como la dimeticona y miristato de isopropilo, siguiendo las recomendaciones del fabricante. En casos recalcitrantes se pueden combinar varios tratamientos.
-No compartir peines, cepillos, gorras, toallas, bufandas, etc.
-Llevar recogido el pelo en el colegio y al realizar actividades lúdicas y/o deportivas.
-Lavar la ropa y otros enseres a 60ºC. Los peluches, sillas de paseo y demás artículos que no se pueden lavar, guardarlos embolsados hasta la revisión de la semana.
-Aspirar tapicerías, alfombras y asientos de coche si están en contacto con el infectado a diario.
-Avisar al entorno (escuelas) si hay infestación para que tomen precauciones.
-Recomendar profilaxis con repelentes cosméticos aprobados en la UE
Etiología
-Enfermedad inflamatoria crónica de etiología genética (antecedentes familiares, coincidencia en gemelos) y patogenia inmune (presencia de linfocitos Th1 y Th17 en las biopsias, mejoría con tratamiento inmunosupresor).
Clínica
-La clínica es variable y se caracteriza por placas eritematosas (rojas) que pueden afectar de forma difusa cualquier parte del cuero cabelludo, cubiertas por lo general por una descamación blanca, plateada, que en muchas ocasiones no deja ver el eritema subyacente.
-La enfermedad suele ser crónica, pero suele cursar en brotes de mejoría y empeoramiento.
-Suele acompañarse de lesiones en el borde del cabello, la cara y en otras áreas por debajo del cuello (codos, rodillas, región lumbosacra, pliegues inguinal y/o interglúteo, uñas).
-La afectación del cuero cabelludo provoca estrés, ansiedad, depresión y empeoramiento de la calidad de vida. Tanto la descamación como las propias lesiones son visibles, lo que hace evidente el padecimiento del paciente.
-Mejora con el sol y la humedad, mientras que empora con el estrés, el frío y el consumo de alcohol y tabaco.
-Los pacientes con psoriasis tienen tendencia a la obesidad y el síndrome metabólico (diabetes. dislipemia, obesidad, hipertensión). Es importante que realicen una dieta saludable y que practiquen ejercicio moderado.
Tratamiento
-Es difícil. Consiste, de inicio, en la aplicación de corticoides tópicos potentes asociados o no a análogos de la vitamina D. Se ha de advertir que el tratamiento continuado con corticoides tópicos puede producir efectos adversos como atrofia cutánea y eritema y telangiectasias que pueden asentar en la cara, además de taquifilaxia (pérdida de efecto por la aplicación continuada debido a la saturación de los receptores celulares) y efecto rebote (reaparición de la psoriasis al suspenderlos, en ocasiones más extensa y grave que al inicio).
-Se pueden alternar con cremas de coaltar o de antralina, eficaces pero con mala aceptación.
-Para el lavado del cuero cabelludo y para retirar las escamas son muy efectivos los champús de brea, que pueden utilizarse a diario en las fases iniciales.
-En virtud de la extensión global de la psoriasis (tanto del cuero cabelludo como la de las lesiones en otras localizaciones) permite clasificarla en leve, moderada y grave. Los casos que se consideran graves son tributarios de un tratamiento sistémico (acitretina, metotrexate, ciclosporina, inmunosupresores biológicos) que, a la vez que hacen remitir la psoriasis de la piel, ayudarán a que mejoren las lesiones del cuero cabelludo.
Frecuencia
++++
-Alta
Comentarios del farmacéutico
-La psoriasis es una enfermedad inmunoinflamatoria crónica de etiología genética que se presenta en forma de placas eritematodescamativas que predominan en codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo, aunque puede afectar cualquier área del tegumento.
-Puede aparecer a cualquier edad pero parece haber 2 picos de incidencia, uno alrededor de los 20 años y otro alrededor de los 50 años.
-Cuando se afecta el cuero cabelludo predomina la hiperqueratosis con una descamación blanconacarada que suele afectar la región occipital y puede producir o no un intenso prurito.
-La psoriasis del cuero cabelludo es de difícil tratamiento. En ocasiones sólo se blanquea con tratamiento sistémico, si la gravedad de la psoriasis del paciente justifica su uso.
-Se recomienda llevar el cabello corto para facilitar la aplicación de los fármacos tópicos y poder recibir en lo posible la radiación UV del sol.
-Reducir el estrés. El estrés aumenta el prurito y la gravedad de la psoriasis.
-Evitar en lo posible el rascado para impedir el desarrollo del fenómeno de Koebner (aparición de psoriasis en zonas sometidas a traumatismos).
-Realizar ejercicio moderado y llevar una dieta saludable como la dieta mediterránea a base de legumbres, verdura y fruta, pescado y carne de ave o de conejo (no abusar de carne roja más de 2 veces a la semana) por la relación de la psoriasis con el síndrome metabólico (obesidad, dislipemia, hipertensión y diabetes)
-Utilizar preferentemente champús con derivados del alquitrán.
-Queratolíticos como el ácido salicílico al 5-10% y propilenglicol al 40% en gel o solución acuosa para reducir la hiperqueratosis.
-Fármacos antiproliferativos como el coaltar al 5-10% en base de Beeler o en ungüento hidrófilo; o la fórmula 5-10-15 (ácido salicílico 5%, azufre 10% y aceite de enebro 15% en ungüento hidrófilo), aunque tiene un fuerte olor y mancha la ropa; o la crema lavable de antralina al 0,5-2%, que se ha de aplicar con sumo cuidado porque puede irritar la piel sana vecina y puede manchar definitivamente la ropa y los objetos.
-Antiinflamatorios como los corticoides tópicos en loción o en emulsión, combinados o no con análogos de la vitamina D.
-Los anteriores tratamientos se pueden combinar o alternar en el tratamiento de la psoriasis durante el curso de la misma.
-En espera de la visita médica, podemos recomendar la aplicación de un corticoide tópico de elevada potencia en crema o loción y el lavado del cuero cabelludo al día siguiente con un champú de alquitrán.
Etiología
-Está causada por la proliferación del Pityrosporum ovale, un hongo que forma parte del microbiota cutáneo (flora residente), y la reacción inmunoinflamatoria que produce, en una piel con exceso de grasa.
Clínica
-En el cuero cabelludo, se caracteriza por placas rosadas o rojizas, con escamas untuosas y amarillentas, moderadamente pruriginosas.
-Puede asociarse a lesiones de dermatitis seborreica en el centro de la cara (región interciliar y surcos nasomalares) y del pecho.
-Es muy frecuente en la población general. En pacientes VIH o con enfermedades neurológicas como el Parkinson o el ictus suele ser más persistente y severo.
-El desencadenante más habitual es el estrés, que aumenta la secreción sebácea.
-En los casos recalcitrantes o resistentes a los tratamientos se ha de descartar que el paciente tenga psoriasis (afectación de las uñas, lesiones en codos y rodillas, artritis o antecedentes familiares).
Tratamiento
-Se basa en el uso de champús a base de sulfuro de selenio, piritiona de zinc, antifúngicos tópicos (imidazólicos o ciclopirox) o derivados del alquitrán. El lavado debe realizarse varias veces a la semana con el fin de reducir la grasa del cuero cabelludo y, al mismo tiempo, reducir el número de colonias de la levadura. La frecuencia de los lavados se va espaciando de manera progresiva con la mejoría.
-Puede complementarse con una loción de corticoides de potencia media aplicada la noche anterior al lavado, durante períodos cortos de tiempo para evitar la corticodependencia.
Frecuencia
++++
-Alta. Especialmente en períodos de estrés.
Comentarios del farmacéutico
-La dermatitis seborreica está causada por la proliferación de una levadura que pertenece al microbiota cutáneo, el Pityrosporum ovale, y la reacción inmunoinflamatoria que produce.
-En el cuero cabelludo se manifiesta como placas rosadas o rojizas con descamación grasienta. No es raro que afecte también la zona central de la cara.
-Para su manejo recomendaremos lavar el cabello con champú antifúngico (piritiona de zinc, sulfuro de selenio, cetoconazol, ciclopirox, etc.) o con derivados de alquitranes vegetales (aceite de pino, abedul, cedro, enebro) o minerales (coaltar) 2 o 3 veces a la semana, realizando un masaje con la yema de los dedos, dejándolo actuar 3-4 minutos y aclarando bien con agua. La frecuencia de los lavados se reduce al mejorar y se alternan con un champú suave.
-En casos severos se puede aplicar una loción de corticoides de potencia media la noche anterior durante períodos cortos para evitar la corticodependencia y los efectos secundarios.
-Igualmente es conveniente reducir el estrés y practicar ejercicio físico al aire libre, seguir una dieta equilibrada rica en antioxidantes y pobre en grasas y evitar el consumo de alcohol y de alimentos picantes y especiados para reducir el prurito.
Etiología
-Algunos expertos consideran que es una forma de dermatitis atópica localizada del adulto.
-Otros opinan que el estrés puede ser la causa del prurito y que, en personas con ansiedad o con tendencias obsesivas, al rascar una zona "gatillo" el prurito se dispara y se rascan compulsivamente, con lo que se autoprovocan la neurodermitis. Estas personas obtienen un cierto placer hasta que aparece el dolor.
Clínica
-Es un eczema crónico.
-Se manifiesta por una placa eritematosa y descamativa occipital, con intenso prurito y signos de rascado (piel brillante y gruesa, con cuadrícula cutánea más acentuada, descamación y costras hemorrágicas).
-El síntoma principal es el prurito paroxístico (intenso, que obliga a rascarse).
-Es difícil de diferenciar de la psoriasis del cuero cabelludo, aunque en ésta suele haber antecedentes familiares y afectación de las zonas típicas (codos, rodillas, uñas, pliegue interglúteo y ombligo) y descamación plateada.
-En los niños con prurito occipital se debe descartar la presencia de piojos.
Tratamiento
-En su manejo es importante reducir el estrés y, si es posible, el rascado.
-La base del tratamiento son los corticoides tópicos potentes, que pueden utilizarse a diario al principio del tratamiento, para pasar a 2 veces a la semana durante la fase de mantenimiento, con el fin de evitar la taquifilaxia (pérdida de efecto con el uso continuado) y el efecto rebote (empeoramiento al suspenderlos).
-También se puede recomendar un antihistamínico oral preferiblemente de tipo sedante como la hidroxicina.
Frecuencia
+++
-Media
Comentarios del farmacéutico
-Se considera una forma de dermatitis atópica localizada del adulto o bien el resultado de un rascado compulsivo en una persona con estrés y ansiedad.
-En espera de la visita médica, recomendamos utilizar un champú suave antipruriginoso específico.
-Igualmente se puede recomendar un corticoide tópico potente en loción, en emulsión O/W o en gel, aunque es preferible usarlos durante un periodo corto de tiempo.
-Se deben cortar bien las uñas y realizar una buena higiene de las manos y de las uñas con un jabón antiséptico para evitar sobreinfecciones.
-Se puede añadir un antihistamínico oral preferiblemente de tipo sedante como la hidroxicina.
Etiología
-Se trata de una enfermedad autoinmune en respuesta a un autoantígeno folicular. En la biopsia se observan densos infiltrados linfocíticos que rodean y atacan el bulbo piloso hasta destruirlo por completo. Más adelante el folículo es sustituido por un tracto fibroso, cicatricial.
Clínica
-Se inicia con prurito e hiperqueratosis folicular y eritema perifolicular que, en pocas semanas, va causando pequeñas placas de alopecia cicatricial que, al evolucionar, confluyen en placas mayores.
-Las placas se distribuyen de forma irregular por todo el cuero cabelludo.
-La alopecia tiene un curso crónico y progresivo que requiere el cuidado y seguimiento de un dermatólogo experto.
Tratamiento
-Consiste en la aplicación de un corticoide tópico de potencia elevada c24h durante períodos prolongados.
-Se puede añadir minoxidil tópico al 2-5% c12h.
Frecuencia
++
-Las alopecias cicatriciales no son enfermedades comunes. Entre ellas, el LPP es una de las causas más frecuentes de alopecia cicatricial parcheada.
Comentarios del farmacéutico
-Las alopecias cicatriciales (liquen plano pilar, alopecia frontal fibrosante, alopecia centrífuga central, foliculitis decalvante, lupus eritematoso del cuero cabelludo, acné queloidal) son un grupo complejo de alopecias que dejan una cicatriz post-inflamatoria en la cual no es posible el recrecimiento del pelo.
-El liquen plano pilar presenta con prurito e hiperqueratosis folicular ("espinas" en los orificios de salida del folículo piloso) y eritema perifolicular que causan pequeñas placas de alopecia cicatricial. Con el tiempo confluyen en placas mayores que se distribuyen irregularmente por todo el cuero cabelludo.
-La alopecia tiene un curso crónico y progresivo que requiere el cuidado y seguimiento de un dermatólogo experto.
-Se aconseja una buena higiene de las uñas, llevarlas cortas y evitar en lo posible el rascado para no facilitar la aparición de infecciones.
-Se recomienda la utilización de un champú suave antipruriginoso.
-En espera de la visita médica, se puede recomendar un corticoide tópico potente en loción o en crema y/o minoxidil al 2-5% solos o combinados 1-2 veces/día, para aliviar el prurito y frenar la progresión de la alopecia. Si se utilizan de manera combinada es preferible separar ambos tratamientos unas 2 horas.
Etiología
-Desconocida.
-En algunos casos puede tratarse de una especial sensibilidad a champús y cosméticos del cuero cabelludo y en otros podría tratarse de un trastorno psicosomático.
Clínica
-Se incluyen aquí los pacientes que refieren prurito, hormigueo, ardor, dolor o hipersensibilidad del cuero cabelludo, sin que presenten ningún signo clínico de alguna de las patologías mencionadas anteriormente.
Tratamiento
-Para su manejo retiraremos todo tipo de cosméticos como champús con detergentes agresivos y mascarillas, pero especialmente acondicionadores, y recomendaremos el uso de un champú suave.
Frecuencia
++
-Es un motivo de consulta creciente
Comentarios del farmacéutico
-A los pacientes que aquejen prurito, hormigueo, ardor, dolor del cuero cabelludo o hipersensibilidad, sin que presenten ningún signo clínico, se les debe preguntar por la utilización de champús detergentes fuertes, mascarillas o acondicionadores y en general de todo tipo de cosméticos para el cuero cabelludo.
-Recomendaremos el uso de un champú suave y antipruriginoso y evitaremos el resto de cosméticos.
-Se pueden aplicar lociones calmantes como la calamina.
-Evitar rascado y llevar siempre las uñas cortas para evitar lesiones y sobreinfecciones.
-Podemos aconsejar un antihistamínico sedante o no sedante para alivio del picor.
-En algunos casos puede tratarse de un proceso psicosomático.