Liquen plano pilar
LIQUEN PLANO PILAR (LPP)
Autores: Dres Juan Barges Pijiula, Marta Pijiula, Josep Manel Casanova Seuma
-Parece estar causado por una respuesta autoinmune contra un autoantígeno folicular.
-Se inicia por prurito en el cuero cabelludo, con enrojecimiento, descamación y caída difusa del cabello. Seguidamente se forma un eritema perifolicular con hiperqueratosis folicular, en forma de pequeñas espículas, que en poco tiempo da lugar a áreas irregulares de alopecia cicatricial parcheada (Abal-Díaz L, 2012; Svigos K, 2021).
-La alopecia cicatricial se caracteriza por una piel de aspecto apergaminado con ausencia de orificios foliculares.
-Los pacientes también pueden referir ardor e hipersensibilidad en el cuero cabelludo.
-Debido a las cicatrices, la caída del cabello suele ser permanente. Se trata de una alopecia cicatricial primaria inflamatoria de probable causa autoinmune, al igual que el liquen plano de la piel y la mucosa oral y de otras mucosas (Lepe K, 2021).
-El 90% de los casos se produce en mujeres (Soares VC, 2015).
-El pronóstico de esta enfermedad es imprevisible, aunque normalmente existe una progresión continua que se frena con el tratamiento, pero sin llegar a estabilizarse por completo durante años.
Tratamiento
-Es sintomático. El tratamiento de elección son las cremas o lociones de corticoides tópicos potentes (dipropionato de betametasona o propionato de clobetasol), aplicadas una vez al día, que alivian el prurito a la vez que evitan una mayor progresión de la enfermedad.
-Asimismo puede recomendarse minoxidil al 2-5% tópico, aplicado 1-2 veces al día, que puede combinarse con el tratamiento anterior.
-Algunos autores preconizan el uso de tratamientos agresivos en las fases precoces (inflamatorias) de la enfermedad, para evitar la aparición de las cicatrices. Recomiendan administrar prednisona oral, 0.5-1 mg/kg/d, ciclosporina A 3-5 mg/kg/d o metotrexato (MTX) 10-15 mg/semanal, hasta que ceda el prurito, el eritema y la descamación, para posteriormente reducir las dosis de forma gradual hasta suspenderlos.
-También se ha descrito mejoría con antiandrógenos, antimaláricos, antibióticos e inmunosupresores sistémicos como la ciclosporina y los corticoides. En un estudio retrospectivo se incluyeron 60 mujeres con liquen plano pilar que fueron tratadas con hidroxicloroquina, apreciando disminuía de forma estadísticamente significativa la actividad de la enfermedad en ambos casos al cabo de 6 y 12 meses de tratamiento (Zbiciak-Nylec MA, 2021).
-Muchos pacientes se sienten confortables con el uso de una peluca. El trasplante capilar solamente estaría indicado en casos donde existe una remisión clínica mantenida.
-Hasta hace poco el trasplante de cabello en la alopecia cicatricial no estaba indicado por el temor de un rechace del injerto, además del riesgo de reactivar la enfermedad. Ahora bien, en un estudio prospectivo reciente se ha comprobado que, en 32 pacientes con LPP inactivo, la supervivencia de los injertos fue del 78,62% a los 12 meses y del 79,96% a los 24 meses, por lo que se consideró que el resultado era satisfactorio, tanto para el paciente como para el médico (Daruwalla SB, 2021).
-De todos modos, no se han realizado estudios aleatorizados y controlados (EAC) y por tanto no existe evidencia de que algún régimen terapéutico sea realmente efectivo y, en general, la respuesta a los diferentes tratamientos suele ser decepcionante (Kerkemeyer KLS, 2021).
Bibliografía
-Abal-Díaz L, Soria X, Casanova-Seuma JM. Alopecias cicatriciales. Actas Dermosifiliogr. 2012; 103:376-87.
-Svigos K, Yin L, Fried L, Lo Sicco K, Shapiro J. A Practical Approach to the Diagnosis and Management of Classic Lichen Planopilaris. Am J Clin Dermatol. 2021. doi: 10.1007/s40257-021-00630-7.
-Lepe K, Nassereddin A, Salazar FJ. Lichen Planopilaris. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–.2021 Jun 25.
-Soares VC, Mulinari-Brenner F, Souza TE. Lichen planopilaris epidemiology: a retrospective study of 80 cases. An Bras Dermatol. 2015; 90:666-70.
-Zbiciak-Nylec MA, Brzezińska-Wcisło L, Salwowska N. The efficacy of antimalarial drugs in the therapy of selected forms of cicatricial alopecia. Postepy Dermatol Alergol. 2021; 38:302-309.
-Daruwalla SB, Dhurat R, Ghate S, Bhatt K. Long-Term Utility of Follicular Unit Excision in Lichen Planopilaris-Correlation of Graft Survival With Histopathological and Ultrasound Biomicroscopic Parameters. Dermatol Surg. 2021; 47:1243-1248.
-Kerkemeyer KLS, Eisman S, Bhoyrul B, Pinczewski J, Sinclair RD. Frontal fibrosing alopecia. Clin Dermatol. 2021; 39:183-193.