Alopecia en placas

Autores: Dr Josep Manel Casanova Seuma, Sergio Moreno Palma, María Reyes García de la Fuente

Etiología

-Se considera una enfermedad autoinmune en la que actúan como desencadenantes el estrés o infecciones.

Clínica

-Se manifiesta en forma de una o varias placas circulares de alopecia en el cuero cabelludo, de 1-3 cm de diámetro, con pelos peládicos o en signo de admiración en el borde de crecimiento de la placa.
-Aparecen generalmente de forma brusca. Pueden expandirse o aparecer nuevas placas, pudiendo confluir para formar placas de mayor tamaño.
-Asienta sobre una piel de color y textura normal o ligeramente eritematosa.
-Puede afectar otras áreas pilosas como la barba, las cejas o las pestanas y, más raramente, cualquier otra área pilosa.
-El pronóstico suele ser bueno pudiéndose conseguir la repoblación en unos 6 meses. En más del 50% de los casos las placas suelen repoblarse en el primer año incluso sin tratamiento. Ahora bien, en casi la mitad de los pacientes se producen recaídas, más probables si la alopecia aparece en edades precoces, si la pérdida es extensa, si se afecta el borde del cuero cabelludo (alopecia areata ofiásica) o si hay antecedentes familiares u otros trastornos autoinmunitarios.
-Las recurrencias son frecuentes especialmente en los 3-4 años siguientes al primer brote.

Tratamiento

-El tratamiento consiste en la aplicación de un corticoide tópico de potencia elevada como el dipropionato de betametasona 0.05% c12h o el propionato de clobetasol 0.05% c24h (o de potencia media, como el valerato de betametasona al 0,5%, si es en la cara) durante varios meses.
-De forma alternativa o de modo combinado puede aplicarse una solución de minoxidil al 2% o al 5%.
-Si no hay respuesta a los 3 meses pueden ensayarse los corticoides intralesionales, inyectando triamcinolona acetónido a una concentración de 4 mg/ml.
-En los casos recalcitrantes y extensos se ha comprobado que la sensibilización con difenciprona es también efectiva.

Frecuencia

++++
-Alta. Es la forma más frecuente de alopecia en placas. Afecta a un 2% de la población y es más frecuente en niños y adultos jóvenes.

Comentarios del farmacéutico

-Se trata de una enfermedad autoinmune por el ataque de los linfocitos T citotóxicos contra el bulbo del pelo. En muchos casos actúan como desencadenantes el estrés o las infecciones.
-Se presenta como una o varias placas de alopecia en el cuero cabelludo, de 1-3 cm de diámetro, con pelos peládicos o en signo de admiración en el borde de crecimiento de la placa. Aparece generalmente de forma brusca. Pueden expandirse o surgir nuevas placas, pudiendo confluir para formar placas de mayor tamaño. Asienta sobre una piel de color y textura normal o ligeramente eritematosa. Puede afectar otras áreas pilosas como la barba, las cejas o las pestanas y, más raramente, cualquier otra parte del tegumento.
-El pronóstico suele ser bueno pudiéndose conseguir la repoblación en unos 6 meses. En más del 50% de los casos las placas suelen repoblarse en el primer año incluso sin tratamiento. Ahora bien, en casi la mitad de los pacientes se producen recaídas, más probables si la alopecia aparece en edades precoces, si la pérdida es extensa, si se afecta el borde del cuero cabelludo (alopecia areata ofiásica) o si hay antecedentes familiares u otros trastornos autoinmunitarios asociados. Las recurrencias son frecuentes especialmente en los 3-4 años siguientes al primer brote.
-En espera de la visita médica, se puede informar sobre el curso, los tratamientos comunes y el pronóstico de la enfermedad y recomendar un corticoide tópico o de forma alternativa o de modo combinado puede aplicarse una solución de minoxidil al 2% o al 5%.
-Respecto al minoxidil, no suele producir efectos adversos, pero en ocasiones causa irritación y aumento de la descamación, en especial a concentraciones elevadas; y muy rara vez causa taquicardia o mareo por lo que se recomienda administrarlo con cuidado a pacientes hipertensos en tratamiento, pacientes con cardiopatías o con enfermedad renal. Por otra parte, no es aconsejable utilizarlo durante el embarazo (categoría C de la FDA), aunque si que se puede administrar durante la lactancia materna.
Puede dejar el cabello graso (por el propilenglicol), por ello se recomienda lavarlo con frecuencia con un champú suave de uso frecuente para retirar los restos de medicamento y no irritar el cuero cabelludo.
-En los casos extensos estaría indicada la ayuda psicológica.

Ver más
Etiología

-La mayoría de alopecias cicatriciales están causadas por un ataque autoinmune contra un antígeno desconocido situado en el propio bulbo piloso. La reacción destruiría los folículos sustituyéndolo por fibrosis cicatricial.

Clínica

-Se presenta en forma de lesiones inflamatorias crónicas con diversidad morfologica (eritema perifolicular e hiperqueratosis folicular en el liquen y sus variantes; pústulas y nódulos la foliculitis decalvante) y diferente localización en el cuero cabelludo (liquen plano pilar, parches de alopecia dispersos; alopecia frontal fibrosante, recesión de la línea de implantación del pelo; alopecia cicatricial centrífuga central, vértex y región interparietal; lupus eritematoso crónico, 1-2 parches de alopecia; foliculitis decalvante, parches dispersos; acne queloidal de la nuca, región occipital inferior) que tienen en común que al ir progresando dejan cicatrices atróficas (áreas sin pelo y sin orificios foliculares) con cabellos aislados en su interior.
-Se trata de enfermedades relativamente raras. Entre ellas destacan la alopecia frontal fibrosante y el liquen plano pilar.
-La alopecia frontal fibrosante se presenta en mujeres postmenopáusicas y se manifiesta por una banda de alopecia que elimina la línea de recesión del pelo frontal y progresa con los años en dirección antero-posterior. También desaparecen las cejas y las patillas.
-El liquen plano pilar aparece más en mujeres en la edad media de la vida. Se manifiesta como varias áreas de alopecia cicatricial dispersas por el cuero cabelludo o se inicia en el vértex y progresa anteriormente hacia la región interparietal.
-Si las lesiones contienen pústulas o supuran, además de la cicatriz, probablemente se trate de una foliculitis decalvante o un acné queloidal de la nuca.

Tratamiento

-Si se sospecha alopecia cicatricial es preferible derivar el paciente al dermatólogo. Precisaremos de una biopsia para caracterizar mejor el cuadro. Hasta el momento no existen tratamientos curativos.

Frecuencia

++
-Media-baja; parece que va en aumento.

Comentarios del farmacéutico

-Las alopecias cicatriciales son enfermedades relativamente raras que están causadas por un ataque autoinmune contra el bulbo piloso. La reacción inflamatoria resultante causaría la destrucción de los folículos que serían sustituidos por fibrosis cicatricial.
-Se presenta en forma de lesiones inflamatorias crónicas caracterizadas por eritema e hiperqueratosis folicular o bien pústulas y nódulos que evolucionan dejando cicatrices atróficas sin orificios foliculares.
-Si se sospecha alopecia cicatricial es preferible derivar el paciente al dermatólogo ya que en muchas ocasiones se precisa una biopsia para caracterizar el cuadro. Hasta el momento no existen tratamientos curativos.

Ver más
Etiología

-Se trata de una infección del cuero cabelludo por hongos dermatofitos. Representa menos del 3% del total de las tiñas, en comparación con la tiña pedis y la onicomicosis, que representan el 40-80% del total.
-Suelen estar producidas por hongos del género Microsporum y Trychophyton.

Clínica

-Se manifiesta como una placa alopécica circular con numerosas escamas en su interior, que cortan los pelos de manera uniforme, inmediatamente después de atravesar el orificio folicular. La placa va creciendo en periferia a un ritmo aproximado de 1 cm al mes. Un 90% de los casos se producen en niños, en los que representan una de las causas frecuentes de tiña.
-Es la tiña más contagiosa. Se puede adquirir de animales (ganado, mascotas) o de familiares y amigos, que deben ser aislados, o por fómites (peines, toallas, etc.) que deben lavarse convenientemente.
-Rara vez produce una masa inflamatoria localizada, supurativa, de la que se desprende el pelo con facilidad.

Tratamiento

-Para su curación se deben administrar siempre antifúngicos orales, siendo el de primera elección la griseofulvina, seguido por la terbinafina. Los antifúngicos tópicos no penetran hasta la profundidad del bulbo piloso, donde radica la infección, por lo que no son capaces de curar la tiña capitis.
-Los antifúngicos tópicos pueden ser útiles para reducir su contagiosidad por medio de esporas. Con este fin se puede recomendar asimismo el uso diario de un champú con sulfuro de selenio.
-Se puede hacer un cribado de los convivientes, compañeros y mascotas, pero no es necesario el tratamiento oral de los mismos. Sí que son útiles la higiene (lavado de manos, de la ropa, los peines y toallas) y las medidas profilácticas generales como el aislamiento de los casos hasta negativización de los cultivos.
-Si sospechamos tiña capitis es preferible derivar el paciente al pediatra o al dermatólogo con una cierta urgencia con el fin de evitar el contagio posterior y/o el desarrollo de un querión y de sus cicatrices definitivas. Es preferible no instaurar ningún tratamiento que pudiera modificar los resultados microbiológicos.

Frecuencia

++
-Es poco frecuente en países con ingresos elevados.

Comentarios del farmacéutico

-La tiña capitis consiste en una infección del cuero cabelludo por hongos dermatofitos, habitualmente del género MicrosporumTrychophyton, y suele contraerse de animales (ganado, mascotas) o de familiares y amigos, que deben tratarse, o más rara vez de fómites (peines, toallas, etc.) que deben lavarse convenientemente.
-Se suele manifestar como una placa alopécica circular y descamativa con pelos cortados a 1-2 mm. Casi siempre se produce en niños.
-Si sospechamos tiña capitis, recomendamos derivar el paciente al dermatólogo o al pediatra con prontitud para cortar la progresión de la enfermedad.
-En espera de la visita médica, podemos recomendar la localización de la fuente del contagio (convivientes, compañeros y mascotas) para su aislamiento y tratamiento. Igualmente recomendaremos el aislamiento del paciente y una buena higiene (lavado de manos con un jabón antiséptico, de la ropa, los peines y toallas).
-Es preferible no instaurar ningún tratamiento que pudiera modificar los resultados microbiológicos. Para su curación deben administrarse antifúngicos orales (griseofulvina o terbinafina), ya que los antifúngicos tópicos no penetran en profundidad.
-Para reducir su contagiosidad por esporas se puede recomendar asimismo el uso diario de un champú con sulfuro de selenio.

Ver más
Etiología

-Representa un patrón de respuesta, propio del cuero cabelludo, a diversas enfermedades inflamatorias. Habitualmente es consecuencia de una dermatitis seborreica severa o una psoriasis.

Clínica

-Se manifiesta como  descamación en el cuero cabelludo que forma un conglomerado de escamas micáceas, que se adhieren al tallo del pelo y se levantan con él.
-Suele producir una alopecia localizada y transitoria (caen los mechones con una ligera tracción, en las zonas afectadas por las placas hiperqueratósicas).

Tratamiento

-Se puede recomendar un corticoide tópico de potencia media o elevada, en gel o loción, y un champú de brea de hulla o de coaltar, de piritiona de zinc o con algún imidazólico.
-Se pueden aplicar igualmente queratolíticos (ácido salicílico al 5-10%, propilenglicol al 40% en gel o solución acuosa) para reducir la hiperqueratosis, o fármacos antiproliferativos como el coaltar al 5-10% en base de Beeler o en ungüento hidrófilo; o la fórmula 5-10-15 (ácido salicílico 5%, azufre 10% y aceite de enebro 15% en ungüento hidrófilo), aunque tiene un fuerte olor y mancha la ropa.

Frecuencia

+
-Baja

Comentarios del farmacéutico

-Es un tipo de hiperqueratosis exclusivo del cuero cabelludo que puede aparecer como consecuencia de una dermatitis seborreica o una psoriasis.
-Se presenta como placas hiperqueratósicas formada por masas de queratina compacta que se adhieren al tallo del pelo y se levantan con el. Suelen asociarse a pérdida del cabello en mechones.
-En espera de la visita médica, se puede recomendar un corticoide tópico en gel o en loción, y un champú de brea de hulla o sus derivados, de piritiona de zinc o con algún imidazólico.

Ver más
Etiología

-Consiste en el hábito de arrancarse el cabello de forma recurrente y compulsiva. Se considera, junto a la onicofagia y las excoriaciones de repetición, uno de los trastornos obsesivo-compulsivos.
-En la edad infantil puede reflejar un estado emocional ansioso. También puede presentarse en mujeres adultas.

Clínica

-Se caracteriza por una o pocas placas parcialmente alopécicas, con pelos retorcidos y rotos en su interior.
-Afecta típicamente el cuero cabelludo o las cejas.

Tratamiento

-Si se sospecha tricotilomanía es preferible derivar el paciente al dermatólogo para confirmar el diagnóstico. En muchos casos se precisará ayuda psicológica.

Frecuencia

+
-Baja

Comentarios del farmacéutico

-Se produce por el hábito compulsivo de arrancarse el cabello (es un trastorno obsesivo-compulsivo).
-Puede verse tanto en niños como en adultos y puede ser consecuencia de un estado de ansiedad.
-Suele presentarse como una placa parcialmente alopécica, con pelos retorcidos y rotos, de diferente longitud, en el cuero cabelludo o las cejas.
-Si se sospecha, explicaremos la causa del proceso. Es preferible derivar el paciente al dermatólogo para confirmar el diagnóstico. En muchos casos se precisará ayuda psicológica, ya que la terapia de elección es la terapia cognitiva-conductual que se dirige específicamente a los síntomas del trastorno de arrancarse el pelo. Se recomienda el entrenamiento para revertir los hábitos, una terapia predominantemente conductual que incluye autocontrol, identificación de desencadenantes del comportamiento, control del estímulo (evitar los disparadores, para reducir la probabilidad de iniciar la tracción), entrenamiento de respuesta competitiva (enseñar a los pacientes a sustituir la tracción del cabello por otros comportamientos, como apretar el puño, tejer o sentarse sobre las manos).
-En algunos casos se administran inhibidores selectivos de la captación de serotonina como la paroxetina.

Ver más