Falsa tiña amiantácea
FALSA TIÑA AMIANTÁCEA
Autores. Dres Josep Manel Casanova Seuma, Juan Barges Pijiula; Marta Pijiula
Etiología
-Representa un patrón de reacción particular del cuero cabelludo a diversas enfermedades inflamatorias del cuero cabelludo (Abdel-Hamid IA, 2003).
-En aproximadamente un tercio de los casos está producida por una dermatitis seborreica severa y otro tercio por una psoriasis (Hansted B, 1983; Moon CM, 1999). Rara vez está causada por una auténtica tiña (en cuyo caso se ha de administrar griseofulvina) (Ginarte M, 2000; Anane S, 2012), por una dermatitis atópica (un ejemplo sería la “costra láctea”), un liquen plano pilar (en este caso la alopecia es cicatricial y definitiva) o un pénfigo vulgar, o ser un efecto adverso de un medicamento (Ettler J, 2012; Bilgiç Ö, 2016).
Clínica
-Consiste en una alteración del cuero cabelludo que forma placas de hiperqueratosis compacta que se adhiere al tallo del pelo y se levanta con él. Los tallos del cabello quedan embebidos en las masas queratósicas (Kwak HB, 2020).
-Las escamas tienen un color plateado o pueden ser amarillentas. Las placas se desmenuzan a la presión y semejan mica o amianto.
-Al evolucionar suelen producir una alopecia que es casi siempre transitoria (caen mechones de cabello con una ligera tracción, pero vuelven a salir en unos meses cuando cede la FTA).
-Puede afectar tanto a niños (Amorim GM, 2016) como a adultos, aunque predomina en adolescentes y mujeres jóvenes (Kwak HB, 2020).
Tratamiento
-Friccionar todas las noches con una solución o una emulsión de un corticoide de potencia media como el valerato de betametasona o alta y a la mañana siguiente lavar el cuero cabelludo con un champú antifúngico (con imidazoles o ciclopirox) o de zincpiritiona friccionándolo bien y dejándolo actuar unos minutos. Suele mejorar en 15 días y posteriormente se va reduciendo el tratamiento de forma progresiva.
-En muchos casos se deja el champú antifúngico o de piritiona de zinc de mantenimiento, o bien uno a base de derivados del alquitrán, ácido salicílico o ketoconazol (Bari O, 2019).
-Los casos resistentes mejoran con una crema lavable 5/10/15 (ácido salicílico 5, azufre 10, aceite de enebro 15, dejándola toda la noche). Esta crema tiene un fuerte olor a alquitrán y mancha la ropa, lo cual debe advertirse al paciente.
-Se puede aplicar asimismo una crema lavable de antralina (ditranol) al 0,5-2% dejándola actuar 20-30’ para lavarla bien posteriormente. Es preferible entregar al paciente instrucciones por escrito respecto a su uso.
Bibliografía
-Abdel-Hamid IA, Agha SA, Moustafa YM, El-Labban AM. Pityriasis amiantacea: a clinical and etiopathologic study of 85 patients. Int J Dermatol. 2003; 42:260-4.
-Hansted B, Lindskov R. Pityriasis amiantacea and psoriasis. A follow-up study. Dermatologica. 1983; 166:314-5.
-Moon CM, Schissel DJ. Pityriasis amiantacea. Cutis. 1999; 63:169-70.
-Ginarte M, Pereiro M Jr, Fernández-Redondo V, Toribio J. Case Reports. Pityriasis amiantacea as manifestation of tinea capitis due to Microsporum canis. Mycoses. 2000; 43:93-6.
-Anane S, Chtourou O. Tinea capitis favosa misdiagnosed as tinea amiantacea. Med Mycol Case Rep. 2012; 2:29-31.
-Ettler J, Wetter DA, Pittelkow MR. Pityriasis amiantacea: a distinctive presentation of psoriasis associated with tumour necrosis factor-α inhibitor therapy. Clin Exp Dermatol. 2012; 37:639-41.
-Bilgiç Ö. Vemurafenib-induced pityriasis amiantacea: a case report. Cutan Ocul Toxicol. 2016; 35:329-31.
-Amorim GM, Fernandes NC. Pityriasis amiantacea: a study of seven cases. An Bras Dermatol. 2016; 91:694-696.
-Kwak HB, Yun SK, Kim HU, Park J. Pityriasis Amiantacea: An Epidemiologic Study of 44 Cases in Korean Patients. Ann Dermatol. 2020; 32:83-87.
-Bari O, Cohen PR. Pityriasis amiantacea following bone marrow transplant. Cutis. 2019; 103:46-50.