Alopecia difusa

Autores: Dres María Reyes García de la Fuente, Sergio Moreno Palma, Josep Manel Casanova Seuma

Etiología

-Se produce debido a una miniaturización del cabello por el efecto de los andrógenos sobre un folículo piloso genéticamente predispuesto.

Clínica

-Es la causa más común de pérdida de cabello y de reducción de la densidad y el tamaño del mismo, tanto en el hombre como en la mujer. Afecta en algún grado a más del 80% de los varones y casi el 50% de las mujeres.
-Se caracteriza por debilitamiento crónico y progresivo del cabello que se vuelve cada vez más fino y corto en las zonas dependientes de andrógenos (vértex y área frontotemporal en el hombre y de forma difusa en la mujer, aunque respetando la línea de implantación del cabello.
-En la mujer puede formar parte de síndromes de hiperandrogenismo, como el ovario poliquístico, que puede asociarse a acné e hirsutismo.

Tratamiento

-El tratamiento universal consiste en minoxidil tópico al 2-5% en el hombre y la mujer. Se aplica c12-24h durante una primera fase de inducción de 6-12 meses y se pasa posteriormente a una aplicación c48h durante la fase de mantenimiento.
-El minoxidil, no suele producir efectos adversos, pero en ocasiones causa irritación y aumento de la descamación, en especial a concentraciones elevadas. Muy rara vez causa taquicardia o mareo por lo que se recomienda administrarlo con cuidado a pacientes hipertensos en tratamiento, pacientes con cardiopatías o con enfermedad renal. No es aconsejable
utilizarlo durante el embarazo (categoría C de la FDA), aunque si que se puede administrar durante la lactancia materna.
-Por otra parte, puede dejar el cabello graso (debido al propilenglicol del excipiente), por lo que se recomienda el lavado frecuente con un champú antiseborreico.
-El único fármaco oral aceptado es la finasterida en el varón. Es un inhibidor de la 5-α-reductasa tipo 2 que impide, localmente, la conversión de la testosterona a dihidrotestosterona, la principal responsable de la miniaturización de los folículos pilosos. Se recomienda a dosis de 1 mg c24h. Los principales efectos adversos son la disminución de la libido, disfunción eréctil y ginecomastia unilateral en el varón, por lo general reversibles al suspenderlo. Se han descrito, además, algunas reacciones persistentes como impotencia, ansiedad o síntomas neuropsiquiátricos y físicos, sobre todo en pacientes con desequilibrio emocional previo.
-Ninguno de los denominados “nutricéuticos” (vitaminas, biotina, hierro, zinc, etc.) han demostrado ser efectivos, excepto en los estados carenciales.
-En caso de mujeres con hiperandrogenismo (p.ej. ovarios poliquísticos) es preferible realizar un estudio hormonal y valorar un tratamiento antiandrogénico.

Frecuencia

+++++
-Muy alta. El 80-90% de los varones adultos y de las mujeres mayores de 50 años padecen un cierto grado de alopecia androgénica.

Comentarios del farmacéutico

-La alopecia androgénica es debida al efecto de los andrógenos sobre un folículo piloso genéticamente predispuesto.
-Es la causa más frecuente de pérdida de pelo. Afecta en algún grado a más del 80% de los varones y casi el 50% de las mujeres.
-Se caracteriza por "miniaturización" del cabello (se hace más corto y fino), lo que origina una reducción de la densidad y el tamaño del mismo con debilitamiento crónico y progresivo en las zonas dependientes de andrógenos (vértex y área frontotemporal en el hombre y de forma difusa en la mujer, aunque respetando la línea de implantación del cabello).
-En la mujer puede formar parte de un síndrome de hiperandrogenismo, como el ovario poliquístico, que puede asociarse a acné e hirsutismo.
-El tratamiento consiste en minoxidil tópico al 2-5% en el hombre y la mujer y finasterida oral en el hombre. Ninguno de los denominados “nutricéuticos” (vitaminas, biotina, hierro, zinc, etc.) han demostrado efectividad. Tampoco está aprobado el uso del minoxidil oral ni de la finasterida en la mujer por la posibilidad de efectos adversos.
-En caso de mujeres con hiperandrogenismo (p.ej. ovarios poliquísticos) se deberá realizar un estudio hormonal y valorar la terapia antiandrogénica.
-En general, recomendaremos la aplicación de minoxidilo tópico c24 o c48h. Es preferible dar la información por escrito y oral sobre el minoxidil tópico: como se aplica, los posibles efectos adversos (irritación, descamación y más raramente hirsutismo, taquicardia o mareo, por lo que debe administrarse con cuidado en pacientes hipertensos en tratamiento y en caso de cardiopatía o enfermedad renal), su uso restringido durante el embarazo, aunque si que se puede administrar durante la lactancia materna y del tiempo indefinido del tratamiento. Comentar igualmente que puede dejar el cabello graso (debido al propilenglicol del excipiente), por lo que se recomienda el lavado frecuente con un champú antiseborreico.
-Recomendaremos además:
1) Lavar el pelo de forma frecuente 3 o 4 veces a la semana. Sanearlo el cabello para eliminar el pelo en telogén que debe caerse, lo que propiciará que comience lo más pronto posible la fase de crecimiento o catagén.
2) Utilizar champús específicos con un pH ácido. Son buenos coadyuvantes anticaída, pues estimulan el folículo piloso y normalizan la secreción sebácea. El exceso de seborrea se ha asociado a alopecia androgénica.
3) Los cosméticos externos (laca, gomina, etc.) no suelen tener un impacto significativo en la evolución de la alopecia, aunque debemos advertir que los productos químicos pueden disminuir la elasticidad del cabello, aumentar la rotura capilar y dañar la queratina de la cutícula, al igual que el secado a temperaturas elevadas y el cloro de las piscinas pueden estropear el cabello.
4) Cepillar el cabello de forma frecuente con peines adecuados o bien con peines de púas anchas que no traumaticen y rompan el pelo.
5) Promover la dieta mediterránea, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos omega 3, que mantienen el nivel de vitaminas y oligoelementos al nivel necesario para la homeostasis de la piel y los anejos. Restringir el consumo de alimentos hiperprocesados, el alcohol y los azúcares refinados.
La administración de nutrientes capilares como la cistina, creatina, vitaminas del grupo B (B6 o piridoxina, B8 o biotina y B5 o ácido pantoteico) y minerales como el zinc y hierro entre otros, puede resultar beneficiosa en alopecias por estados carenciales o dietas deficitarias, situaciones de estrés, deportistas, etc. Al ser los componentes esenciales para la formación del pelo, se vuelven indispensables para la queratinización y el metabolismo del folículo piloso. De todas formas, los complementos nutricionales sólo han demostrado su utilidad en el tratamiento de la alopecia en casos carenciales concretos y, por lo tanto, no se aconseja la toma indiscriminada de estos productos, no porque sean nocivos sino por carecer de utilidad.
6) Revisar el tratamiento farmacológico que toma el paciente para comprobar que no se está medicando con fármacos inductores o agravantes de la alopecia.
7) Huir de coletas tirantes, gomas, horquillas, tintes, mechas y cloro.
8) No acercar las planchas o secadores de pelo con aire muy caliente al nacimiento del pelo. Mejor secarlo al aire libre.
9) En pacientes que tomen finasterida, advertir de los posibles efectos secundarios y que debe suspenderse si se quiere donar sangre (lo mismo que la dutasterida).

Ver más
Etiología

-Consiste en la caída difusa de cabello en telógeno que aparece al cabo de unos meses de un evento estresante como una enfermedad debilitante o febril, una dieta de adelgazamiento brusco, una operación quirúrgica con hemorragia importante, un parto o un estrés psicológico significativo. Igualmente pueden causar efluvio telegénico determinados fármacos.
-Recientemente se ha comprobado que la infección COVID19 puede provocar efluvio telegénico al cabo de unos 3-6 meses, que puede durar más de 2 meses.
-Existe una forma crónica producida por un evento repetido de menor intensidad.

Clínica

-Se constata al evidenciar la caída de 3 o más cabellos en diversas áreas del cuero cabelludo, que puede hacer caer hasta la mitad del existente.
-Suele ceder en unos 3-6 meses y recuperarse de manera espontánea en menos de 1 año una vez ha cedido el evento estresor.
-El 80-90% de los pacientes que la sufren son mujeres y puede causar depresión por el miedo a quedarse calvas.

Tratamiento

-En su manejo, lo primero es tranquilizar a la paciente explicándole la naturaleza y el curso del proceso y recomendar el minoxidil tópico al 2-5% c24h durante unos 3-6 meses, que alarga la fase de crecimiento del pelo o fase anágena.

Frecuencia

++++
-Alta

Comentarios del farmacéutico

-Se denomina efluvio telogénico a la caída difusa y brusca de cabello que acontece al cabo de unos meses de una enfermedad grave, un episodio febril prolongado, una dieta de adelgazamiento, una hemorragia importante, una cirugía o un parto o un estrés psicológico significativo. Recientemente se han descrito casos de efluvio telogénico a los  3-6 meses de pasar la infección COVID19. Por otra parte, existe una forma crónica producida por un evento repetido de menor intensidad.
-Por lo general son mujeres, remite en unos meses y se recupera en menos de 1 año.
-En espera de la visita médica, el farmacéutico puede tranquilizar a la paciente explicándole la naturaleza y el curso del proceso e iniciar minoxidil tópico al 2-5%, que alarga la fase de crecimiento del pelo o fase anágena.

Ver más