Cara roja
Autores:: Dres Josep Manel Casanova Seuma, Mar Tapias Terre, Sergio Moreno Palma
Etiología
-Desconocida.
-En su patogénesis participan factores ambientales (radiación ultravioleta, el calor, los alimentos picantes y el alcohol, la vascularización del huésped, microorganismos como los ácaros Demodex y Heliobacter pylori) y la susceptibilidad genética.
Clínica
-Se caracteriza por episodios repetidos de rubor facial (“sofocos”, flushing), al que se suma un eritema persistente con telangiectasias (dilataciones venosas, “cuperosis”), para, en una tercera fase, desembocar en un estadio de inflamación con pápulas eritematosas y pústulas.
-Suele presentarse en mujeres a partir de los 40 años, que refieren “piel sensible”, aunque también pueden desarrollarla los varones.
Tratamiento
-Podemos evitar la progresión del eritema y las telangiectasias faciales con el uso regular de los fotoprotectores.
-Algunos episodios de rubor brusco pueden evitarse reduciendo el consumo de comidas excesivamente calientes y picantes, y de estimulantes como el té y el café. Ahora bien, es muy difícil evitar los cambios bruscos de temperatura que se producen en invierno y las emociones, las 2 causas más frecuentes de “sofocos” en la rosácea.
-La mayoría de los casos de rosácea papulopustulosa se controlan con tratamiento tópico a base de metronidazol en gel o en crema, antibióticos tópicos, como la clindamicina y la eritromicina, y peróxido de benzoilo, solos o combinados entre sí. Tópicamente también es efectivo el ácido azelaico y la ivermectina tópica. Los casos moderados mejoran con la toma de tetraciclinas orales durante períodos cortos de tiempo.
Frecuencia
++++
-Alta
Comentarios del farmacéutico
-La rosácea es una dermatosis de causa desconocida que se caracteriza por eritema facial al inicio episódico y, en los casos evolucionados, persistente y asociado a dilataciones capilares (telangiectasias o "cuperosis") junto con papulopústulas.
-Cuando predomina la cuperosis se habla de rosácea eritematotelangiectásica y para su manejo se requiere una estricta fotoevitación y fotoprotección con fps 50+ en cantidad suficiente y reaplicándolo cada 2-3 horas, ya que la radiación solar parece ser el principal factor desencadenante. También es importante no ingerir alcohol y evitar las comidas picantes y muy calientes y las diferencias bruscas de temperatura.
-Además, precisa de una asistencia dermocosmética complementaria, con el objetivo de obtener el confort cutáneo y prevenir la irritación de esta piel reactiva (Guerrero D, 2011).
-Se debe recomendar limpieza con limpiadores suaves como las aguas termales dos veces al día, aplicar hidratantes fluidas en gel o gel-crema, con principios activos como la niacinamida, el retinol o el ácido azelaico y cosméticos de una composición sencilla, sin perfumes ni conservantes, para optimizar su tolerancia. Pueden añadirse ingredientes activos calmantes y descongestionantes.
-Se deben evitar además el uso de exfoliantes mecánicos o químicos.
-Finalmente, con el fin de disimular el eritema facial (“cara roja”) se puede indicar un maquillaje de color verde para matizar el eritema.
-En espera de la visita médica podemos recomendar, además de los cosméticos mencionados, un gel de metronidazol o de ácido azelaico 2 veces al día.
Etiología
-Se produce después de la aplicación de corticoides de potencia media o elevada (más frecuente) en la cara (también en los genitales) durante períodos prolongados.
Clínica
-Se caracteriza por un eritema facial difuso o bien localizado en la parte central de la cara o la región periorificial (peribucal o palpebral). También se pueden visualizar telangiectasias (dilataciones capilares).
-Con frecuencia se asocia a descamación, y parece un eczema, o bien a papulopústulas, y parece una rosácea o una dermatitis perioral (ver también Dermatosis pustulosas faciales).
Tratamiento
-Se recomienda suspender los corticoides y aplicar fomentos con suero fisiológico o lociones calmantes.
-Habitualmente, al suspender los corticoides, la dermatosis rebrota con mayor intensidad, lo que debe advertirse. En algunos casos, es mejor intentar una deshabituación progresiva.
-Con frecuencia se han de administrar antibióticos tópicos como la clindamicina c12h u orales como las tetraciclinas (doxiciclina 100 mg c24h durante 30 días).
Frecuencia
++
-Media-baja
Comentarios del farmacéutico
-La dermatitis por corticoides se produce por la aplicación de una crema de corticoides en la cara durante períodos prolongados o bien tras suspenderlos. Los corticoides orales también pueden causarla.
-Se manifiesta por eritema (rojez) intenso con pústulas y/o descamación y es muy similar a una rosácea o a una dermatitis perioral.
-En espera de la visita médica, recomendaremos suspender los corticoides y sustituirlos por lociones calmantes como el agua termal o el suero, seguida de la aplicación de una emulsión O/W ligera.
-Hemos de advertir al paciente que la supresión de los corticoides en una piel habituada al uso de los mismos puede producir molestias como escozor o ardor.
Etiología
-Las dermatitis de contacto irritativas pueden ser agudas si son producidas por agentes cáusticos o ácidos o bases fuertes, o crónicas (más frecuentes) si están causadas por irritantes débiles como el agua, el jabón o algunos cosméticos.
-Las dermatitis de contacto alérgicas se producen por una reacción inmune tipo IV, mediada por linfocitos T helper y sus citocinas. Los agentes causales más habituales son el níquel (contenido principalmente en la bisutería), el cromo (cemento), la parafenilendiamina (tintes de pelo negro), las fragancias, los cosméticos y algunos fármacos tópicos (antibióticos y antiinflamatorios). En la cara y los párpados los alérgenos más comunes son los champús, acondicionadores, limpiadores faciales, desmaquillantes, rímel, esponjas de maquillaje, rizadores de pestañas y alérgenos transferidos de las manos o de las uñas como el esmalte o las uñas acrílicas. Más raramente puede tratarse de alérgenos aerotransportados.
-Suele haber una relación temporal entre la aplicación del irritante o el alérgeno y la aparición de la erupción.
Clínica
-Se manifiesta como lesiones eritematosas, inflamatorias, en el lugar de contacto con el irritante o el alergeno.
-La fase aguda se caracteriza por eritema, edema e incluso vesículas o ampollas, de aparición rápida tras el contacto con el producto irritante o la sustancia alergénica, mientras que las dermatitis de contacto crónicas se van produciendo paulatinamente con eritema facial y descamación, con discreto prurito.
-El diagnóstico se basa en una historia detallada, un examen físico y una prueba de parche (unos test adhesivos que se ponen en la espalda y contienen los 30 alérgenos españoles y europeos más comunes a bajas concentraciones).
Tratamiento
-En la fase aguda, recomendaremos los fomentos secantes con suero fisiológico o agua de Burow c4-6h. Poco después se introducen las cremas de corticoides tópicos de baja potencia para reducir la reacción inflamatoria responsable del eritema y el picor.
-Si intuimos un eczema por cosméticos o por un fármaco tópico, recomendaremos evitarlos hasta comprobar concretamente el alérgeno causante mediante las pruebas del parche.
Frecuencia
+++
-Media
Comentarios del farmacéutico
-Las dermatitis de contacto de los párpados suelen estar causadas por champús, acondicionadores, toallitas desmaquillantes, rímel o rizadores de pestañas y también por alérgenos transferidos desde las manos o de las uñas como el esmalte o las uñas acrílicas. Las dermatitis alérgicas de contacto de la cara pueden estar causadas por limpiadores faciales, desmaquillantes o tratarse de alérgenos aerotransportados o transferidos desde las manos o las uñas.
-Suele haber una relación temporal entre la aplicación del irritante o el alérgeno y la aparición de la erupción.
-Se manifiesta como eritema (rojez facial) e inflamación (edema) en el lugar de contacto con el alergeno, aunque en los casos agudos puede haber igualmente vesículas (ampollitas). Si la dermatitis de contacto es crónica se caracteriza por una rojez paulatina con descamación y discreto picor.
-En espera de la visita del dermatólogo, para determinar la causa mediante las pruebas del parche, en la fase aguda, recomendaremos fomentos secantes con suero fisiológico o agua de Burow c6h seguido de una crema de corticoides de baja potencia.
-Si intuimos un eczema por cosméticos o por un fármaco tópico, recomendaremos evitarlos hasta conocer la causa concreta.
Etiología
-Enfermedad autoinmune en cuya patogénesis intervienen la inmunidad celular innata y adquirida y la inmunidad humoral representada por los anticuerpos antinucleares (ANA) y sus derivados (anti-DNA, anti-Ro, anti-La, etc).
Clínica
-Puede comprometer varios órganos y afecta con mucha frecuencia la piel y las articulaciones. Puede causar una elevada morbi-mortalidad cuando afecta el riñón, el corazón o el sistema nervioso central.
-Cuando afecta la piel puede producir cicatrices desfigurantes (Lupus eritematoso cutáneo crónico).
-Dos de los factores agravantes son el sol y el tabaco.
Tratamiento
-Con el fin de evitar la progresión de las lesiones cutáneas se considera que es muy importante evitar el sol y aplicarse correctamente un fotoprotector con FPS 50 a diario.
-En las lesiones se debe aplicar un corticoide tópico de potencia media o elevada. Si las lesiones son múltiples o extensas es mejor administrar antipalúdicos orales como la hidroxicloroquina para prevenir los brotes y, en caso de lupus discoide, las cicatrices.
Frecuencia
++
-Media-Baja
Comentarios del farmacéutico
-Si se sospecha lupus eritematoso sistémico se debe derivar el paciente al dermatólogo, al reumatólogo y/o al internista, según el tipo de afectación, sin demora.
-El farmacéutico podría reforzar las conductas preventivas de los factores agravantes, en especial el de la fotoprotección con recomendaciones generales y facilitando en cada caso el fotoprotector más adecuado, con fps 50+ y como aplicarlo correctamente.
Etiología
-Enfermedad autoinmune que ataca principalmente la piel y el músculo estriado, desencadenada por factores ambientales (radiación UV del sol, medicamentos, infecciones, cáncer interno), en individuos genéticamente susceptibles.
Clínica
-Habitualmente afecta la piel y el músculo estriado (sistema musculoesquelético, músculos de la faringe, corazón). Más rara vez compromete las articulaciones o el pulmón.
-Se manifiesta por eritema de color violáceo palpebral o facial difuso, que empeora con el sol. También se suele producir eritema en los nudillos y telangiectasias periungueales.
-La afectación muscular se caracteriza por dificultad para elevar los brazos y peinarse y levantarse de una silla. Cuando debilita los músculos faríngeos produce disfagia (dificultad para tragar).
-Un 25% de los casos de DM del adulto se asocian a neoplasia interna.
Tratamiento
-El tratamiento de la dermatomiositis consiste en corticoides orales a dosis elevadas, asociados o no a fármacos inmunosupresores por períodos superiores a un año.
Frecuencia
+
-Baja
Comentarios del farmacéutico
-Si sospechamos que el paciente padece una dermatomiositis recomendamos derivarlo a un médico internista, un reumatólogo o un dermatólogo sin demora.
-El farmacéutico podría reforzar las conductas preventivas de los factores agravantes, en especial el de la fotoprotección con recomendaciones generales y facilitando en cada caso el fotoprotector más adecuado, con fps 50+ y como aplicarlo correctamente.
Etiología
-Infección de la dermis por el estreptococo β-hemolítico del grupo A que penetra a través de un microtraumatismo o de un eczema, con alteración de la barrera cutánea.
Clínica
-Se manifiesta por una placa eritematosa facial (o de las piernas), de superficie lisa, no descamativa, aguda, bien delimitada, unilateral, precedida de fiebre.
-Es difícil diferenciarlo de una celulitis infecciosa, causada en muchas ocasiones por un estafilococo y, por tanto, con tratamiento diferente.
Tratamiento
-El tratamiento consiste en la administración de penicilina o derivados (amoxicilina, ampicilina) durante una semana.
Frecuencia
+
-Baja
Comentarios del farmacéutico
-En caso de sospechar erisipela se recomienda derivar el paciente a urgencias o a un servicio de dermatología para el tratamiento antibiótico precoz, con el fin de evitar las complicaciones.