Erisipela
ERISIPELA
Autores: Dres Josep Manel Casanova Seuma, Mar Tapias Terre, Sergio Moreno Palma
Causa
-Infección no purulenta de la dermis por estreptococo beta-hemolítico del grupo A. Suele haber una puerta de entrada como la piel excoriada por el rascado de un eczema del conducto auditivo externo, en el caso de las erisipelas de la cara, o una tiña pedis en las de las piernas. No obstante, en muchas ocasiones, el punto de entrada no es evidente.
-Los datos microbiológicos y serológicos combinados y la respuesta a la monoterapia con penicilina sugieren que los estreptococos son responsables de la gran mayoría de los casos de erisipela.
Clínica
-Es una infección relativamente común y es importante el diagnóstico precoz para evitar las complicaciones (Ortiz-Lazo E, 2019).
-Se disemina proximalmente a lo largo del sistema linfático de la piel.
-La erisipela facial se presenta como una placa eritematosa, habitualmente unilateral, de bordes bien delimitados, de color rojo intenso, edematosa, dolorosa y caliente. Si la inflamación es intensa puede llegar a formar ampollas y hemorragia cutánea (Kröger K, 2021).
-El intenso edema de la dermis junto con el anclaje subcutáneo de los folículos pilosos hace que muchas veces se produzca un aspecto de piel de naranja.
-La cara es la segunda localización más frecuente, después de las piernas.
-Se acompaña de malestar general y se precede de fiebre y escalofríos, así como por parámetros serológicos de inflamación.
Evolución
-Tasa de recidivas 8-20% anual.
Diagnóstico
-El diagnóstico es clínico (placa eritematosa aguda, bien delimitada, unilateral, precedida de fiebre). Puede haber, además, adenopatías, leucocitosis y parámetros de inflamación aguda elevados (VSG y PCR).
-Los estudios de microbiología generalmente no son útiles debido a la baja sensibilidad y a la positividad tardía (Rodrigues MA, 2021).
-Los hemocultivos sólo son positivos en el 6,9% de los casos (Klotz C, 2019).
Complicaciones
-En caso de erisipelas muy agudas se puede producir necrosis de la zona afectada si el tratamiento no se instaura precozmente.
-Las recurrencias son la principal complicación, por lo que es muy importante el tratamiento correcto de los factores de riesgo.
-A medio plazo puede producir linfedema, sobre todo en caso de erisipelas recidivantes.
Tratamiento
-En la mayoría de los casos es suficiente con monoterapia de 7-14 días con un antibiótico oral que cubra estreptococos (amoxicilina 500 mg c8h o cefadroxilo 500 mg c12h, durante 7-14 días) o intramuscular (penicilina benzatina 1,2 mill im en monodosis) (Kröger K, 2021).
-Además, se pueden aplicar medidas de sostén como la compresión o la aplicación de compresas con suero fisiológico frío.
-Para evitar las recidivas es importante el tratamiento de los lugares de entrada (eczemas del conducto auditivo en caso de erisipela facial o tiña pedís en caso de erisipela de las piernas).
-Alternativamente se puede utilizar ácido fusídico, cloxacilina o clindamicina oral.
-En un estudio sobre la adherencia a las guías, se detectó que los antibióticos recomendados (amoxicilina, amoxicilina/ácido clavulánico, clindamicina) sólo eran administrados en poco más de la mitad de los casos y que los casos de evolución desfavorable (necesidad de cuidados intensivos y muerte), eran más numerosos entre los que no las seguían (8,5%) que entre los que mostraron adherencia a las mismas (6,3%) (p = 0,007) (Klotz C, 2019).
-En las áreas con alta prevalencia de estafilococo resistente a meticilina (MRSA), se ha sugerido que la erisipela también podría estar causada por MRSA, pero, en general, no se recomienda cubrir este microorganismo, ya que las tasas de curación con la monoterapia con penicilina (a la que la mayoría de los MRSA son resistentes) son comparables a las de los estudios que utilizan antibióticos amplio espectro (Karakonstantis S, 2020).
Bibliografía
-Ortiz-Lazo E, Arriagada-Egnen C, Poehls C, Concha-Rogazy M. An Update on the Treatment and Management of Cellulitis. Actas Dermosifiliogr. 2019; 110:124-130.
-Kröger K, Schwarzkopf A, Eder S, Protz K, Münter C, Dissemond J. Diagnostik und Therapie des Erysipels: Ein Positionspapier der Initiative Chronische Wunden (ICW) e. V. Dtsch Med Wochenschr. 2021; 146:822-830.
-Rodrigues MA, Caetano M, Amorim I, Selores M. Dermo-Hipodermites Bacterianas Agudas Não Necrotizantes: Erisipela e Celulite Infeciosa. Acta Med Port. 2021; 34:217-228.
-Klotz C, Courjon J, Michelangeli C, Demonchy E, Ruimy R, Roger PM. Adherence to antibiotic guidelines for erysipelas or cellulitis is associated with a favorable outcome. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2019; 38:703-709.
-Karakonstantis S. Is coverage of S. aureus necessary in cellulitis/erysipelas? A literature review. Infection. 2020; 48:183-191.