Tricotilomania
TRICOTILOMANÍA
Autores: Drs Josep Manel Casanova Seuma, Sergio Moreno Palma, Maria Reyes García de la Fuente
-La tricotilomanía (TTM), también conocida como “trastorno de arrancarse el pelo”, consiste en el hábito de arrancarse el cabello de forma recurrente. En el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales V” (DSM V, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders V) se encuentra en el apartado de “Trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) y enfermedades relacionadas”, junto con la onicofagia y las excoriaciones de repetición o “trastorno de arrancarse la piel, skin picking disorder” (Fernández-Armenteros JM, 2016).
-Los TOC abarcan una gran parte de trastornos que giran en torno a los pensamientos repetidos y las actividades repetidas, constituyendo una obsesión. Los pacientes se arrancan el pelo de forma repetida especialmente del cuero cabelludo o las cejas, originando placas de alopecia parcial autoinducidas, lo que en la mayoría de ocasiones no reconoce e intenta ocultar.
-La alopecia y el TOC puede afectar la imagen y causa, además, estigma social. A menudo, buscará tratamiento con un dermatólogo en lugar de hacerlo con un psiquiatra (Pereyra AD, 2021).
-Clínicamente se pueden observar cabellos normales en las zonas de alopecia, junto con cabellos retorcidos y rotos a diferentes longitudes e incluso hematomas perifoliculares.
-Se acompaña de intentos repetidos de dejar de arrancar el pelo, ya que esta acción causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento.
-El arrancamiento del pelo se puede producir por un sentimiento de ansiedad o de aburrimiento. Se suele preceder de un creciente sentimiento de tensión, inmediatamente antes de arrancarse el pelo o cuando se intenta resistir el impulso de arrancárselo. En los instantes posteriores, una vez se ha arrancado, se obtiene una sensación de placer o de alivio gratificante.
-Su prevalencia anual en población general está entre el 1 y el 2%, siendo más frecuente en mujeres y existe una vulnerabilidad genética.
Tratamiento
-Es importante informar sobre la enfermedad, monitorizando la conducta y llevando un registro de la misma, apoyar al paciente y tratar los sentimientos de culpa.
-El dermatólogo puede recomendar algunas técnicas como el empleo de guantes para dormir, cortar las uñas, aplicar vaselina o aceite en el cuero cabelludo y las curas oclusivas.
-Existen fármacos tópicos para disminuir sensaciones locales que preceden a los episodios de arrancamiento, como los corticoides o la capsaicina tópicos, pudiéndose usar antibióticos tópicos si hay signos de infección.
-En el tratamiento de la tricotilomanía están indicados los ISRS como la sertralina, a una dosis inicial de 25-50 mg/día y de mantenimiento de 50-200 mg/día, la fluvoxamina (empezar con 50 mg/día, aumentar 50 mg/día cada 4-7 días hasta un máximo de 300 mg/día) y la clomipramina. En casos resistentes se puede potenciar la acción de los ISRS con antipsicóticos atípicos, como la risperidona, la quetiapina y la olanzapina. También parecen ser efectivos la lamotrigina, N-Acetilcisteina, inositol y naltrexona (Sani G, 2019).
-En niños y embarazadas debe evitarse el tratamiento farmacológico excepto en presencia de comorbilidad importante que provoque deterioro funcional extremo.
-Lo más efectivo parece ser la combinación de tratamiento psicofarmacológico y terapia conductual, siendo el entrenamiento en inversión de hábitos la técnica conductual de elección.
-También se está probando realizar intervenciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio, modificaciones en el sueño, manejo del estrés y el consumo de tabaco/alcohol). En un estudio se observó una escasa eficacia con intervenciones rigurosas de suplementos dietéticos. Con las intervenciones del manejo del estrés, se obtuvieron algunos resultados en especial con los ejercicios de cuerpo y mente (yoga) pero tienen un riesgo de sesgo elevado. El grado de mejoría parece aumentar cuando, además de las intervenciones en el estilo de vida, se adjuntan tratamientos farmacológicos de primera línea (Brierley ME, 2021).
Bibliografía
-Fernández-Armenteros JM, Molinero Ponce I, Castan Campanera E, Casanova Seuma JM. Perfiles psicológicos de los pacientes con psicodermatosis. Piel. Formación Continuada en Dermatologia. 2016; 31:15-23.
-Pereyra AD, Saadabadi A. Trichotillomania. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. 2021 Aug 6.
-Sani G, Gualtieri I, Paolini M, Bonanni L, Spinazzola E, Maggiora M, Pinzone V, Brugnoli R, Angeletti G, Girardi P, Rapinesi C, Kotzalidis GD. Drug Treatment of Trichotillomania (Hair-Pulling Disorder), Excoriation (Skin-picking) Disorder, and Nail-biting (Onychophagia). Curr Neuropharmacol. 2019; 17:775-786.
-Brierley ME, Thompson EM, Albertella L, Fontenelle LF. Lifestyle interventions in the treatment of Obsessive-Compulsive and Related Disorders: A systematic review. Psychosom Med. 2021. doi: 10.1097/PSY.0000000000000988.