Neurodermitis o liquen simple crónico del cuero cabelludo
NEURODERMITIS O LIQUEN SIMPLE CRÓNICO DEL CUERO CABELLUDO
Autores: Dres Juan Barges Pijiula, Marta Pijiula, Josep Manel Casanova Seuma
-Se conoce como liquen simple crónico en la literatura anglosajona. En la literatura germana equivale a dermatitis atópica.
-Se produce por un rascado metódico y continuado sobre un área concreta de la piel. Una de las zonas más comúnmente afectadas es la nuca, pero también se puede observar en otras zonas de fácil acceso como la región pretibial y la extensora del codo o los genitales. Es, asimismo, una de las causas más frecuentes de prurito anal, escrotal (Lynch PJ, 2004) y vulvar (Chibnall R, 2017).
-Un estímulo pruritogénico puntual e intenso en una zona localizada desencadena el rascado y la fricción enérgica. Cuando esto se produce de forma repetida y crónica da lugar a un engrosamiento y edema cutáneo, con intensificación del prurito, que hace más visibles los pliegues fisiológicos de la piel, la “cuadrícula cutánea”, y subsecuentemente da lugar a una liquenificación (piel brillante, descamativa y con excoriaciones, además del incremento del grosor y de la cuadrícula cutánea más marcada).
-En la nuca las placas son eritematosas, pueden medir varios cm y suelen estar cubiertas de importante descamación nacarada, psoriasiforme, sin que existan lesiones de psoriasis en otras localizaciones ni antecedentes familiares de psoriasis. Con frecuencia de aprecian excoriaciones de rascado.
-El prurito es muy intenso, de predominio nocturno y en momentos de ocio, dado que el paciente durante el día está mentalmente ocupado y tiene menores pensamientos de rascado. En muchas ocasiones el rascado no cesa hasta que el paciente nota dolor, pudiendo llegar a experimentar placer durante el rascado, lo que perpetúa más la patología cutánea. No se conoce bien si un estímulo local o una enfermedad cutánea transitoria, como un simple eczema o unas picaduras, es lo que produce prurito y empeora con el rascado, o si el ritual del rascado, al perpetuarse, produce posteriormente el eczema y empeora el prurito local, estableciéndose un círculo vicioso.
-Es más frecuente en adultos con antecedentes de atopia o con trastornos de conducta como ansiedad, depresión y comportamientos compulsivos (Liao YH, 2014). Comúnmente se produce en mujeres, entre los 30 y 50 años.
-Otros autores la consideran principalmente un trastorno obsesivo compulsivo. En la quinta versión del «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales» (DSM-5, por sus siglas en inglés) se considera una psicodermatosis entre los trastornos obsesivo-compulsivos como “trastornos de excoriación”, junto a la dismorfofobia, la tricotilomanía y las conductas repetitivas centradas en el cuerpo (Fernández JM, 2016; Zhu TH, 2017). Es la psicodermatosis más frecuente.
-En muchos casos es indistinguible de una psoriasis. Ahora bien, la psoriasis suele iniciarse de la enfermedad en la edad adulta y los pacientes suelen tener antecedentes familiares de psoriasis, mientras que los pacientes con neurodermitis suelen tener antecedentes de dermatitis atópica, que se inicia habitualmente en la infancia, en un contexto familiar de rino-conjuntivitis-asma-eczemas. En ambas puede haber afectación del cuero cabelludo, pero la afectación de codos, rodillas, uñas, pliegue interglúteo y ombligo sugieren psoriasis; y la periocular, del cuello, de los pliegues antecubitales y poplíteos y las áreas interdigitales sugieren dermatitis atópica, en la que, además, el prurito suele ser más intenso (Egeberg A, 2020). Incluso, en pacientes ansiosos con psoriasis, que se rascan de manera obsesiva se llega a desarrollar una neurodermitis sobre psoriasis.
Tratamiento
-Consiste en aplicar lociones o cremas de corticoides tópicos de alta potencia.
-Se puede añadir un antihistamínico, preferiblemente sedante, como la hidroxicina 25-50 mg c24h, preferentemente por la noche.
-Se aconseja reducir en lo posible el estrés.
-El objetivo del tratamiento debe ser romper el ciclo prurito-rascado, comentando al paciente la causa del mismo.
-Si el paciente no responde al tratamiento tópico dermatológico y el prurito es incontrolable, se puede indicar una terapia psicológica como las terapias cognitivas y el tratamiento farmacológico con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la sertralina (dosis inicial 25-50 mg/día; mantenimiento 50-200 mg/día) o la fluvoxamina (dosis inicial 50 mg/día y aumentar 50 mg/día cada 4-7 días hasta un máximo de 300 mg/día según evolución).
Bibliografía
-Lynch PJ. Lichen simplex chronicus (atopic/neurodermatitis) of the anogenital region. Dermatol Ther. 2004; 17:8-19.
-Chibnall R. Vulvar Pruritus and Lichen Simplex Chronicus. Obstet Gynecol Clin North Am. 2017; 44:379-388.
-Liao YH, Lin CC, Tsai PP, Shen WC, Sung FC, Kao CH. Increased risk of lichen simplex chronicus in people with anxiety disorder: a nationwide population-based retrospective cohort study. Br J Dermatol. 2014; 170:890-4.
-Fernández-Armenteros JM, Molinero Ponce I, Castan Campanera E, Casanova Seuma JM. Perfiles psicológicos de los pacientes con psicodermatosis. Piel. Formación Continuada en Dermatologia. 2016; 31:15-23.
-Zhu TH, Nakamura M, Farahnik B, Abrouk M, Reichenberg J, Bhutani T, Koo J. Obsessive-compulsive skin disorders: a novel classification based on degree of insight. J Dermatolog Treat. 2017; 28:342-346.
-Egeberg A, Griffiths CEM, Williams HC, Andersen YMF, Thyssen JP. Clinical characteristics, symptoms and burden of psoriasis and atopic dermatitis in adults. Br J Dermatol. 2020; 183:128-138.