Dermatitis atópica facial
DERMATITIS ATÓPICA
Autores: Dres Sergio Moreno Palma, Mar Tapias Terre, Josep Manel Casanova Seuma
Causa
Se considera que la etiología es multifactorial. Intervienen:
-La predisposición genética, con frecuentes antecedentes familiares de atopia (eczema, rinoconjuntivitis o asma).
-Pérdida de la función barrera epidérmica, en parte debido a mutaciones en el gen de la filagrina, que origina una menor retención de agua, una fácil irritabilidad cutánea, un aumento de la permeabilidad a alérgenos y un aumento de la susceptibilidad a infecciones (Dębińska A, 2021), además de un descenso de la cantidad total de lípidos y ceramidas.
-Alteraciones inmunológicas: respuesta inmune inapropiada a antígenos en la piel.
-La dermatitis atópica suele ser la primera manifestación de la atopia, antes que el asma, la conjuntivitis y la rinitis alérgica, que componen la denominada “marcha atópica”.
Epidemiología
-Se calcula una prevalencia del 15 al 30% en niños y del 2–10% en adultos en los países desarrollados (Silverberg, 2016).
Edad
-Lo más frecuente es su aparición en el lactante; va disminuyendo en incidencia y prevalencia a lo largo de la vida (pero pueden aparecer a cualquier edad).
Clínica
-Se manifiesta con xerosis y lesiones eccematosas recurrentes muy pruriginosas.
-En el lactante predomina el eczema subagudo, con eritema, pápulo-vesículas y escamocostras amarillentas en cuero cabelludo y cara (respetando el triángulo nasogeniano). También son frecuentes los eczemas en las superficies de extensión de las extremidades y el tronco.
-La fase infantil se caracteriza por lesiones de eczema crónico con placas eritematosas secas y liquenificadas en flexuras antecubital y poplítea. También es frecuente el eczema palpebral y del cuello.
-En el adulto se observa igualmente xerosis en cara, cuello, flexuras y dorso de manos, donde también se puede detectar lesiones de eczema crónico.
Criterios diagnósticos de Dermatitis atópica de Hanifin y Rajka (1980)
Criterios mayores
Prurito
-Lesiones con morfología y distribución típicas
-Dermatitis crónica o recidivante
-Historia personal o familiar de atopia (asma, rinitis, dermatitis)l
Criterios menores
-Xerosis (piel seca)
-Ictiosis/palmas hiperlineales/queratosis pilar
-Prueba cutánea de reactividad inmediata +
-IgE sérica elevada
-Edad de inicio precoz
-Tendencia a infecciones cutáneas
-Eczema del pezón
-Queilitis
-Conjuntivitis recurrente
-Pliegues cervicales anteriores
-Catarata subcapsular anterior
-Palidez/eritema facial
-Pitiriasis alba
-Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan (doble pliegue del párpado inferior)
-Prurito con el sudor
-Intolerancia a la lana y disolventes lipídicos
-Intolerancia a alimentos
-Influencia de factores ambientales/emocionales
-Dermografismo
Evolución
-Dermatosis crónica e intermitente con exacerbaciones y remisiones. Los brotes se suelen asociar a cambios de estación o modificaciones bruscas de temperatura, el estrés o irritantes externos (jabones, detergentes o rascado repetido).
-Pueden resolverse espontáneamente, pero el 40% de los niños arrastran clínica en la edad adulta.
Tratamiento
Objetivos
-Mejorar los síntomas y controlar la enfermedad a largo plazo.
Recomendaciones generales
-Uso de ropa de algodón. Evitar la lana y tejidos sintéticos.
-Mantener un ambiente húmedo y fresco (poner humidificador en la habitación y evitar la calefacción excesiva)
-Uso de cremas hidratantes varias veces al día (sobre todo después de la ducha) para retener la humedad y reducir la pérdida transepidérmica de agua.
-Evitar el estrés y los irritantes: el baño o la ducha excesivos y los jabones detergentes.
Pautas terapéuticas (Wollenberg A, 2018)
Primera línea:
-Corticoides tópicos en crema, de potencia baja como la hidrocortisona al 1% dos veces al día por períodos cortos de tiempo, hasta obtener la mejoría, tanto en la cara como en el cuerpo en caso de lactantes. En niños mayorcitos en la cara y los pliegues, para evitar la atrofia y el rebrote, que se pueden utilizar por períodos mas prolongados. De forma intermitente, se pueden recomendar corticoides de potencia intermedia intercalados por los de potencia elevada, para las lesiones del cuerpo o de la superficie de extensión de las extremidades (ver efectos adversos de los corticoides).
De segunda línea:
-Inhibidores tópicos de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus).
De tercera línea:
-Corticoides orales (brotes agudos, en ciclos cortos), dupilumab (casos más graves, uso exclusivo hospitalario).
En caso de sobreinfección:
-Antibiótico antiestafilocócico tópico (ácido fusídico o mupirocina) u oral (cloxacilina, amoxicilina-clavulanico, cefadroxilo) (impetiginización, aparición de abundante exudado o lesiones pustulosas).
Bibliografía
-Dębińska A. New Treatments for Atopic Dermatitis Targeting Skin Barrier Repair via the Regulation of FLG Expression. J Clin Med. 2021; 10:2506. doi: 10.3390/jcm10112506.
-Silverberg, NB. A practical overview of pediatric atopic dermatitis, part 1: Epidemiology and pathogenesis. Cutis 2016, 97, 267–271.
-Wollenberg A, Barbarot S, Bieber T, Christen-Zaech S, Deleuran M, Fink-Wagner A, Gieler U, Girolomoni G, Lau S, Muraro A, Czarnecka-Operacz M, Schäfer T, Schmid-Grendelmeier P, Simon D, Szalai Z, Szepietowski JC, Taïeb A, Torrelo A, Werfel T, Ring J; European Dermatology Forum (EDF), the European Academy of Dermatology and Venereology (EADV), the European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI), the European Task Force on Atopic Dermatitis (ETFAD), European Federation of Allergy and Airways Diseases Patients’ Associations (EFA), the European Society for Dermatology and Psychiatry (ESDaP), the European Society of Pediatric Dermatology (ESPD), Global Allergy and Asthma European Network (GA2LEN) and the European Union of Medical Specialists (UEMS). Consensus-based European guidelines for treatment of atopic eczema (atopic dermatitis) in adults and children: part I. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018; 32:657-682.