Dermatitis irritativa de contacto

DERMATITIS IRRITATIVA DE CONTACTO
Autores: Drs Josep Manel Casanova Seuma, Mar Tapias Terre, M Reyes García de la Fuente

Definición y causa
-La dermatitis irritativa de contacto (DIC) de las manos (eccema de las manos) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel facilitada por una predisposición genética (atopia) y causada por exposiciones a irritantes ambientales que ocasionan un daño de la barrera cutánea (Romijn-Bucarciuc D, 2021).
-Suele estar inducida por la exposición repetida y acumulada a varios irritantes químicos débiles (ácidos o bases, principalmente jabones y solventes) y/o físicos (viento, agua, humedad, frío, calor), capaces producir alteraciones celulares a una concentración determinada o por un tiempo de contacto suficiente.
-Los trabajos húmedos son el principal factor de riesgo, por lo que suele tratarse de una dermatitis ocupacional (profesional).
-También puede estar causada por el efecto tóxico del contacto agudo con un irritante fuerte (p.ej. ácido sulfúrico).
Epidemiología
-Datos recientes estiman que cerca de un 3% de la población ha sido diagnosticada de eczema de manos, sin que haya diferencias entre sexos (Drewitz KP, 2021).
-Las dermatitis de las manos representa el 95% de los casos de dermatosis ocupacionales. El 80% de las mismas son de tipo irritativo, lo que tiene importantes consecuencias socioeconómicas, y el 20% restante son de tipo alérgico (Lund TT, 2020).
-Dado que afecta principalmente las manos, puede tener un impacto profundo en el desempeño del trabajo. En los casos más crónicos puede dificultar las actividades de la vida diaria e incluso llega a provocar la pérdida del empleo (Lampel HP, 2019).
-Según la base de datos del Sistema Europeo de Vigilancia de Alergias de Contacto (ESSCA; www.essca-dc.org), las proporciones más altas de dermatitis ocupacionales se encuentran entre peluqueras/os, floristas, metalúrgicos, panaderos y pasteleros (Papadatou Z, 2018; Loman L, 2021). Otras profesiones de riego son el personal dedicado a la limpieza, el personal de cocina de los restaurantes y del catering y el personal sanitario (enfermeras, médicos y personal auxiliar) (Madan I, 2020), lo que se acentuado, especialmente en el último año, debido a las recomendaciones del uso de gel hidroalcohólico para la higiene de manos.
-También empeora tras tener un nuevo hijo, por los cambios en los hábitos higiénicos (baño de los hijos, limpieza de biberones). Puede afectar igualmente a personas que se lavan las manos con fruición y mucha frecuencia (unas 20 veces al día) en lo que podría considerarse un trastorno obsesivo-convulsivo (TOC).
Clínica
-La dermatitis irritativa de contacto crónica está causada por la exposición repetida (a intervalos cortos) a agentes irritantes débiles, que pueden ser físicos (fricción, microtraumatismos, sequedad o temperatura) o químicos (jabones, detergentes y productos de limpieza en general, solventes orgánicos y aceites de corte para trabajar metales).
-Se produce por una disrupción de la barrera epidérmica por un agente que causa daño de los queratinocitos, los cuales a su vez activan los mediadores inflamatorios de la respuesta inmunitaria innata.
-La probabilidad de la dermatitis aumenta con la intensidad y la duración de la exposición al irritante.
-La clínica es muy variada, desde un eritema con una mínima descamación a edema, con vesículas, ampollas o erosiones (p.ej. ácidos fuertes, calor extremo) en los casos más agudos, pudiendo ser indistinguible de una verdadera dermatitis alérgica de contacto.
-En su forma crónica se caracteriza por eritema, xerosis, descamación o hiperqueratosis y, finalmente, formación de fisuras, en las zonas de contacto con el irritante. Existen formas en las que predomina la hiperqueratosis, prácticamente indistinguibles de la psoriasis.
-Suele haber prurito asociado y dolor en el caso de fisuras.
-Es la principal causa de “manos secas” y se produce por el contacto repetido con agua, jabones y detergentes de los trabajadores anteriormente mencionados y en general por el trabajo en ambientes húmedos y fríos y por el uso frecuente de guantes oclusivos durante más de 2 horas o el lavado repetido de manos.
-Otros ejemplos de dermatitis irritativa son la dermatitis del pañal, que se origina por la influencia combinada de humedad, fricción, calor, orina, heces y sobreinfección (Humphrey S, 2006), y puede presentarse tanto en lactantes como en ancianos; el eczema labial «por chupeteo», típico de niños y adolescentes, debido al tic de lamerse los labios (la saliva contiene enzimas proteolíticas) y a la humedad y el frío del invierno; y el eczema invernal o craquelé, que aparece en los miembros inferiores de personas de edad avanzada, debido a la sequedad de la piel, los jabones de la ducha y los cambios bruscos de temperatura.
Localización
-Preferentemente la palma de las manos y las puntas de los dedos (“pulpitis descamativa o fisurada”).
-En ocasiones se afecta también el dorso (especialmente un eczema invernal, muy pruriginoso, caracterizado por escamocostras y fisuras que aparece en pacientes jóvenes, atópicos, que no se secan bien las manos).
Síntomas
-Prurito ocasional. Escozor y dolor en caso de fisuras.
Asociaciones
-No (a veces uñas quebradizas).
Edad y sexo
-Es más común en mujeres y hombres a partir de la edad media de la vida.
Evolución
-Habitualmente es crónica. Puede mejorar con medidas estrictas de protección y con el uso repetido de hidratantes/humectantes.
Diagnóstico
-Clínico. Preguntar por el historial profesional sobre trabajos húmedos o el cambio en los hábitos del lavado de manos y por el cuidado de personas mayores o de un niño recientes.
-Siempre se ha de descartar la fase seca de una dishidrosis o de una dermatitis alérgica de contacto (en ocasiones se superponen), de una tiña o de la psoriasis palmar (Lampel HP, 2019).
Anamnesis
-Antecedente de contacto repetido con productos irritantes.
Tratamiento
-Un tratamiento corto con corticoides tópicos potentes suele ser eficaz en el primer brote y en las reagudizaciones de la dermatitis de contacto irritativa. Debe evitarse el uso prolongada de corticoides tópicos potentes.
-Más importante aún es evitar el contacto con irritantes, proteger las manos con guantes en el trabajo, usar jabones sin detergente (“sindet”) para el lavado ocasional de manos y emolientes, con alto contenido graso, de manera frecuente y repetida con el fin de prevenir la recurrencia. El aprendizaje de la protección y la evitación son técnicas clave en el manejo de los pacientes con dermatitis de contacto.
-Es recomendable la selección de productos de higiene de manos menos irritantes, el uso frecuente de humectantes para reconstruir la barrera cutánea y la educación sobre las prácticas adecuadas de higiene de manos (Tan SW, 2020).
-Es importante reconocer los irritantes que se encuentran en el trabajo, en el hogar y en el entorno recreativo para actuar de manera preventiva (Landow K, 1998).
-La prevención y la intervención temprana son claves para promover la salud ocupacional. Se debería realizar asesoramiento laboral sobre cómo no sobrepasar los 30 minutos de trabajo húmedo por día (Lampel HP, 2019).
-Ahora bien, no existen ensayos aleatorizados y controlados con placebo con los que se hayan obtenido evidencias sobre la efectividad de estas intervenciones (Papadatou Z, 2018).

Bibliografía
-Romijn-Bucarciuc D, Maessen GC, Visch MB. Handeczeem en hygiënemaatregelen. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2021; 128:323-330.
-Drewitz KP, Stark KJ, Zimmermann ME, Heid IM, Apfelbacher CJ. Frequency of hand eczema in the elderly: Cross-sectional findings from the German AugUR study. Contact Dermatitis. 2021. doi: 10.1111/cod.13920.
-Lund TT, Ebbehøj NE, Agner T. Hand eczema and wet work. Ugeskr Laeger. 2020; 182:V05200393.
-Lampel HP, Powell HB. Occupational and Hand Dermatitis: a Practical Approach. Clin Rev Allergy Immunol. 2019; 56:60-71.
-Loman L, Uter W, Armario-Hita JC, Ayala F, Balato A, Ballmer-Weber BK, Bauer A, Bircher AJ, Buhl T, Czarnecka-Operacz M, Dickel H, Fuchs T, Giménez Arnau A, John SM, Kränke B, Kręcisz B, Mahler V, Rustemeyer T, Sadowska-Przytocka A, Sánchez-Pérez J, Scherer Hofmeier K, Schliemann S, Simon D, Spiewak R, Spring P, Valiukevičienė S, Wagner N, Weisshaar E, Pesonen M, Schuttelaar; ESSCA Working Group. European Surveillance System on Contact Allergies (ESSCA): Characteristics of patients patch tested and diagnosed with irritant contact dermatitis. Contact Dermatitis. 2021. doi: 10.1111/cod.13833.
-Madan I, Parsons V, Ntani G, Coggon D, Wright A, English J, McCrone P, Smedley J, Rushton L, Murphy C, Cookson B, Williams HC. A behaviour change package to prevent hand dermatitis in nurses working in the National Health Service: results of a cluster randomized controlled trial. Br J Dermatol. 2020; 183:462-470.
-Tan SW, Oh CC. Contact Dermatitis from Hand Hygiene Practices in the COVID-19 Pandemic. Ann Acad Med Singap. 2020; 49:674-676.
-Landow K. Hand dermatitis. The perennial scourge. Postgrad Med. 1998; 103:141-2, 145-8, 151-2.
-Papadatou Z, Williams H, Cooper K. Effectiveness of interventions for preventing occupational irritant hand dermatitis: a quantitative systematic review. JBI Database System Rev Implement Rep. 2018; 16:1398-1417.