Pitiriasis alba faciei
PITIRIASIS ALBA
Autores: Dres Sergio Moreno Palma, Mar Tapias Terre, Josep Manel Casanova Seuma
Causa
-La pitiriasis alba es una dermatosis común que se presenta en niños y adolescentes.
-Se considera un signo minor de la dermatitis atópica (la mayoría de pacientes tiene antecedentes de atopia).
-No es de causa infecciosa. Se piensa que puede tratarse de un eczema inespecífico con hipopigmentación post-inflamatoria residual. La histopatología señala una disminución de los depósitos de melanina en las áreas afectadas (Fenner J, 2018).
Epidemiología
-El 90% de los casos ocurren en niños menores de 12 años sin una clara predilección por un sexo o la etnia. Es más frecuente en pacientes con antecedentes de atopia, sobre todo con fototipos elevados (III-VI).
-En un estudio realizado en Egipto sobre 185 estudiantes, se detectó que la prevalencia de hipopigmentación entre los niños fue del 45,4%, siendo la causa más común la pitiriasis alba con cerca del 60% de los casos (Khater MH, 2021).
-En otro estudio realizado en Tailandia, la prevalencia de las enfermedades cutáneas entre 556 niños de 5 a 14 años fue del 90,2%, siendo la de la pitiriasis alba de un 12,9% (Tempark T, 2021).
Clínica
-El nombre “pitiriasis” significa descamación fina y “alba” equivale a blanco (hipopigmentado). Se caracteriza por manchas hipopigmentadas, mal definidas, redondeadas u ovales, a menudo con muy discreta descamación (Givler DN, 2021).
-Las lesiones pueden aparecer en primavera y comenzar como placas ligeramente eritematosas, con prurito leve, que suelen pasar desapercibidas. Al cabo de pocas semanas y, especialmente con la exposición solar, el eritema cede y queda la hipopigmentación post-inflamatoria.
-Se localizan con mayor frecuencia en la cara (en especial en las mejillas). También pueden aparecer en los brazos y la parte superior del tronco, y son más evidentes en personas con fototipos oscuros (III-VI). La exposición solar acentúa las lesiones.
-Las lesiones son más visibles en verano debido a la mayor pigmentación del resto de la piel y en personas de fototipos oscuros.
Evolución
-El curso puede ser recurrente, con recidivas en veranos sucesivos, pero no suele alargarse más allá de la adolescencia.
-Se resuelve espontáneamente, en meses o pocos años, con un retorno gradual de la pigmentación de la piel. La mayoría de los casos se resuelven en un año.
Tratamiento
-Preocupa el aspecto cosmético de las lesiones.
-Explicar que se trata de una entidad benigna de curso recurrente pero autolimitada al llegar a la adolescencia. La mayoría de los casos se resuelven en el primer año. Debemos tranquilizar a los padres y decirles que no se trata de “hongos” ni de vitíligo.
-Las áreas afectadas se deberán proteger con fotoprotector con el objetivo de evitar posibles quemaduras y que exista más contraste en la piel sana vecina.
-Los corticoides de baja potencia reducen el eritema y el prurito, y ayudan a acelerar la repigmentación (Plensdorf S, 2017). Se puede recomendar hidrocortisona acetato al 1% c12h y emolientes suaves de manera concomitante (Givler DN, 2021).
-También parece ser efectivos los inhibidores tópicos de la calcineurina (tacrolimus, pimecrolimus). Algunos pacientes responden mejor a la pomada de tracrolimus al 0.03%. En un estudio sobre 80 pacientes con pitiriasis alba en el que se compararon 4 grupos de 20 pacientes a los que se aplicó calcipotriol 0.005%, tacrolimus 0.03%, clobetasona butirato 0.05% o vaselina dos veces al día durante 8 semanas, se observó una mejora significativa de la descamación y el eritema a las 3 semanas y de la hipopigmentación a la octava semana, en todos los grupos excepto en el grupo de la vaselina. El tacrolimus aceleró la repigmentación con más rapidez que el resto de principios activos (Abdel-Wahab HM, 2021).
-En casos muy extensos se podría recurrir a los baños de sol o la fototerapia UVB.
Bibliografía
-Fenner J, Silverberg NB. Skin diseases associated with atopic dermatitis. Clin Dermatol. 2018 Sep-Oct;36(5):631-640. doi: 10.1016/j.clindermatol.2018.05.004. Epub 2018 Jun 1. PMID: 30217275.
-Tempark T, Whaidee K, Bongsebandhu-Phubhakdi C, Suteerojntrakool O. Prevalence of skin diseases in school-age children. Fam Pract. 2021 Dec 6:cmab164. doi: 10.1093/fampra/cmab164.
-Givler DN, Basit H, Givler A. Pityriasis Alba. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. 2021 Oct 11.
-Abdel-Wahab HM, Ragaie MH. Pityriasis alba: toward an effective treatment. J Dermatolog Treat. 2021; 1:1-5.