Psoriasis de la cara

PSORIASIS FACIAL
Autores: Dres Sergio Moreno Palma, Mar Tapias Terre, Josep Manel Casanova Seuma

Causa
-Se trata de una enfermedad de etiología multifactorial con un importante componente genético (antecedentes familiares en dos tercios de los casos, detección de mutaciones en los genes de la cornificación tardía y de determinados HLA) y patogenia inmune. Igualmente participan factores ambientales y psicológicos.
-Las placas se producen por un crecimiento rápido de los queratinocitos, que causa hipertrofia epidérmica con maduración defectuosa (escamas). La señal hiperproliferativa proviene de un sistema inmunológico permanentemente activado. La epidermis se renueva en 2 semanas en lugar de los 28 días normales.
Edad y sexo
-Máximo de incidencia entre los 20 y 35 años. La padecen por igual hombre y mujeres, y afecta alrededor del 2-3% de la población mundial, de los cuales entre un 7 y un 15% tienen formas moderadas-graves (afectación de más del 10% de la superficie corporal) (Fernández JM, 2019).
-La cara se afecta en algún momento de la evolución de la psoriasis en cerca del 50% de los pacientes (Dopytalska K, 2018).
Clínica
-La psoriasis vulgar se caracteriza por placas eritematosas de color rojo intenso, bien delimitadas, con descamación nacarada en superficie, que predominan en codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo. También puede producir piqueteado ungueal i leuconiquia (manchas blancas distales que progresan en mancha de aceite).
-Cuando afecta la cara, debido a la seborrea, la descamación es más discreta que en otras localizaciones.
-Suele afectar considerablemente la calidad de vida.
-Existen 3 subtipos: psoriasis pericapilar (alrededor del borde de implantación del pelo), sebopsoriasis (cuando las placas de psoriasis afectan las zonas seborreicas) y psoriasis facial (cuando la afectación es difusa). La otitis externa y las manifestaciones oculares no deben descuidarse. No existen pruebas de que los factores microbiológicos puedan ser relevantes para la psoriasis facial.
-Es un indicador de mal pronóstico de la psoriasis.
Localización
Aunque puede afectar a cualquier parte de la cara, es más frecuente en:
-La frente, cejas y el ala de la nariz; razón por la que se puede confundir con una dermatitis seborreica, suele denominarse “sebopsoriasis”.
-Borde de implantación del pelo (donde suelen apreciarse las escamas nacaradas) y detrás de las orejas. No causa caída del cabello.
-Es habitual que existan lesiones en otras localizaciones típicas como codos, rodillas, uñas y pliegues interglúteos.
Evolución
-Curso crónico con exacerbaciones y remisiones. Empeora con el estrés, climas fríos, y exceso de alcohol y tabaco.
-Mejora con el sol y la humedad.
Tratamiento
Objetivos
-Estabilizar la enfermedad y los brotes
Recomendaciones generales
Requiere un enfoque diferente al de las lesiones en otros sitios en varios aspectos.
-Es fundamental la aplicación de cremas hidratantes (2-3 veces al día).
-Mejora con los baños de sol en verano.
-También es convenientes reducir el estrés y evitar en la medida de lo posible traumatismos superficiales y el rascado.
-En la cara se debe evitar el uso frecuente y continuado de los corticoides tópicos de elevada potencia, por la posibilidad de efectos secundarios locales de atrofia y telangiectasias, efectos secundarios generales, como supresión del eje hipotálamo-hipofisario, y propiedades inherentes a los mismos como taquifilaxia (falta de efectividad por saturación de los receptores celulares) y rebrote (empeoramiento de la psoriasis a los pocos días de suspenderlos).
Pautas para la psoriasis de la cara
Tratamientos tópicos: cursos intermitentes de corticoides de potencia baja o intermedia, análogos de la vitamina D (calcipotriol, tacalcitol, calcitriol). inhibidores de la calcineurina, queratolíticos (ácido salicílico) y coaltar (derivado purificado del alquitrán) (van de Kerkhof PC, 2007; Kim WB, 2017).
Psoriasis moderada-grave (>10% superficie corporal)
-Fototerapia: UVB, PUVA (95% buenos resultados pero el 5% de los pacientes con psoriasis empeoran con fototerapia).
-Tratamiento sistémico: retinoides orales (acitretina), metotrexato, ciclosporina A y fármacos biológicos (anti-TNFα, anti-IL23 y anti-IL17) (Armstrong AW, 2020).
-Hasta un 30% de los pacientes con psoriasis pueden desarrollar también afectación articular (artritis psoriásica).

Bibliografía
-Fernández-Armenteros JM, Gómez-Arbonés X, Buti-Solé M, Betriu-Bars A, Sanmartin-Novell V, Ortega-Bravo M, Martínez-Alonso M, Casanova-Seuma JM. Epidemiology of Psoriasis. A Population-Based Study. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2019; 110:385-392.
-Dopytalska K, Sobolewski P, Błaszczak A, Szymańska E, Walecka I. Psoriasis in special localizations. Reumatologia. 2018; 56:392-398.
-van de Kerkhof PC, Murphy GM, Austad J, Ljungberg A, Cambazard F, Duvold LB. Psoriasis of the face and flexures. J Dermatolog Treat. 2007; 18:351-60; Kim WB, Jerome D, Yeung J. Diagnosis and management of psoriasis. Can Fam Physician. 2017; 63:278-285.
-Armstrong AW, Read C. Pathophysiology, Clinical Presentation, and Treatment of Psoriasis: A Review. JAMA. 2020; 323:1945-1960.