Rosácea

ROSÁCEA
Autores: Dres Josep Manel Casanova Sema, Mar Tapias Terre, Sergio Moreno Palma

Causa
-Es una dermatosis inflamatoria común de causa desconocida, aunque implica la labilidad (inestabilidad) vasomotora; infección por el ácaro Demodex folliculorum y proliferación de estafilococos residentes, junto a una respuesta inmune aumentada tanto del sistema inmune innato y como del adaptativo. También influyen otros factores como una desregulación neurovascular (Steinhoff M, 2016), la fotoexposición y una predisposición genética. La desregulación neurovascular (episodios de vasodilatación y vasoconstricción facial) se debe a mecanismos neurocutáneos que propician la reactividad frente a los cambios de temperatura, el ejercicio, la luz UV, los alimentos picantes y el alcohol (Schwab VD, 2011).
Epidemiología
-Se calcula que un 5,5% de los adultos padecen rosácea (Gether L, 2018).
Edad y sexo
-Suele iniciarse a partir de los 40 años. En la mayoría de estudios se afirma que es más frecuente en mujeres (Gallo RL, 2018), aunque en algunos se ha comprobado que no hay diferencias de sexo.
Clínica
-Empieza con episodios repetidos de rubor facial («sofocos» o flushing) que acaban con un eritema persistente con telangiectasias («cuperosis»), al que se suman episodios agudos de inflamación con pápulas eritematosas, pústulas y quistes.
Se reconocen 2 formas clínicas principales:
-Rosácea eritemato-telangiectásica: en la que predominan el eritema facial con telangiectasias (o cuperosis) y flushing (episodios bruscos de rubor o “sofocos”).
-Rosácea papulopustulosa: en la que se aprecian múltiples papulopústulas en las mejillas, sobre un fondo de eritema y telangiectasias.
-A diferencia del acné, las lesiones son más monoformas y no cuenta con comedones.
-En varones puede causar rinofima (aumento del volumen de la punta nasal con aspecto graso).
-Además, tiene un impacto negativo sobre la calidad de vida y el bienestar social y psicológico. La rosácea puede provocar vergüenza, baja autoestima, ansiedad, depresión y estigmatización (van Zuuren EJ, 2021).
Localización
-Preferentemente en mejillas, frente, mentón y nariz, habitualmente de manera simétrica.
-Se puede acompañar de inflamación ocular (conjuntivitis, blefaritis, lagrimeo).
Evolución
-Cursa en brotes con exacerbaciones y remisiones.
Tratamiento
Recomendaciones generales
-Evitar los desencadenantes. Es importante utilizar a diario fotoprotectores con FPS 50 y evitar el sol, los cambios bruscos de temperatura, el ejercicio intenso, la comida picante, el alcohol y el estrés.
Pautas
-Para el eritema existe evidencia sobre la efectividad del gel tópico de brimonidina al 0,3%, agonista selectivo del receptor adrenérgico α2 (Steinhoff M, 2016), mientras que, para casos seleccionados, las telangiectasias pueden tratarse con láser y luz pulsada intensa.
Rosácea leve (hasta 10 lesiones papulopustulosas):
-Se ha comprobado la efectividad del Metronidazol al 0.75-1% en crema o gel c12h y del el ácido azelaico tópico c12h.
-Más recientemente se ha comercializado el acaricida ivermectina tópica, especialmente indicada en los casos en los que se detecta la presencia del ácaro Demodex folliculorum.
-Pueden combinarse o alternarse con antibióticos tópicos, como la clindamicina y la eritromicina, y con el peróxido de benzoilo (utilizar con cautela, es irritante).
-Está en estudio el gel de minociclina.
Rosácea moderada (más de 10-15 papulopústulas dependiendo del tamaño, o tendencia al rinofima)
-Existe evidencia cierta de la efectividad de los antibióticos orales (tetraciclinas o derivados) durante 1 o 2 meses a dosis bajas (van Zuuren EJ, 2019).
-Rara vez está indicada la isotretinoína oral.
-Se han realizado ensayos con fármacos biológicos como el Secukinumab o el Erenumab s.c.

Bibliografía
-Steinhoff M, Schmelz M, Schauber J. Facial Erythema of Rosacea -Aetiology, Different Pathophysiologies and Treatment Options. Acta Derm Venereol. 2016; 96:579-86.
-Schwab VD, Sulk M, Seeliger S, et al. Neurovascular and neuroimmune aspects in the pathophysiology of rosacea. J Investig Dermatol Symp Proc. 2011; 15:53–62.
-Gether L, Overgaard LK, Egeberg A, Thyssen JP. Incidence and prevalence of rosacea: a systematic review and meta-analysis. Br J Dermatol. 2018; 179:282–9.
-Gallo RL, Granstein RD, Kang S, Mannis M, Steinhoff M, Tan J, Thiboutot D. Standard classification and pathophysiology of rosacea: The 2017 update by the National Rosacea Society Expert Committee. J Am Acad Dermatol. 2018; 78:148–55.
-van Zuuren EJ, Arents BWM, van der Linden MMD, Vermeulen S, Fedorowicz Z, Tan J. Rosacea: New Concepts in Classification and Treatment. Am J Clin Dermatol. 2021; 22:457-465.
-Guerrero D. Dermocosmetic management of the red face and rosacea. Ann Dermatol Venereol. 2011; 138 Suppl 3:S215-8.
-Steinhoff M, Schmelz M, Schauber J. Facial Erythema of Rosacea -Aetiology, Different Pathophysiologies and Treatment Options. Acta Derm Venereol. 2016; 96:579-86.
-van Zuuren EJ, Fedorowicz Z, Tan J, van der Linden MMD, Arents BWM, Carter B, Charland L. Interventions for rosacea based on the phenotype approach: an updated systematic review including GRADE assessments. Br J Dermatol. 2019; 181:65-79.