Tiña facial vesiculopustulosa
TIÑA FACIAL VESICULOPUSTULOSA
Autores Dres Josep Manel Casanova Seuma, Sergio Moreno Palma, M Reyes García de la Fuente
Causa
-Infección cutánea superficial por hongos dermatofitos que se limita a la piel de la cara y, en varones adultos, a la zona pilosa de la barba (Lin RL, 2004). Se trata de una infección poco frecuente hoy en día, por la vigilancia veterinaria de los animales.
-La tiña pustulosa de la barba suele estar inducida por dermatofitos zoofílicos, aunque a veces son antropofílicos y raramente geofílicos (Wollina U, 2018; Kirsten H, 2019).
-Los dermatofitos se pueden encontrar en todo el mundo, pero tienen predilección por los climas tropicales húmedos.
-El género varía según las regiones. En un estudio realizado en Cádiz en 2008 las tiñas de la cara representaron el 6,7% del total de tiñas (el 54% fueron onicomicosis y el 37% tiña pedis) y en las muestras faciales se aislaron 4 casos de Trichophyton tonsurans y 9 casos de Microsporum canis (García-Martos P, 2010). En otro realizado en Zurich, en cerca del 75% de los casos de tiña facial se detectaron dermatofitos zoofílicos (principalmente Trichophyton interdigitale), mientras en el 25% restante se detectaron hongos antropofílicos (Kieliger S, 2015).
Sexo y edad
-Puede aparecer a cualquier edad, pero son más frecuentes en la infancia (prepúberes). La tiña inflamatoria de la barba (querión) se produce en varones adultos y suele estar causada por hongos zoofílicos.
Clínica
-La tiña pustulosa se manifiesta en forma de pústulas agrupadas en el lugar de la inoculación del dermatofito. La lesión crece en periferia por lo que muestra un borde bien definido, al tiempo que puede curar por el centro, adoptando una forma anular en pocas semanas. Suele ser asimétrica.
-Las más de las veces, se inicia como una placa eritematosa bien definida con borde activo de crecimiento, descamativo o pustuloso. Suele presentarse como una lesión única y de crecimiento y distribución asimétricos (ver tiña «seca» de la cara).
-Cuando afecta la barba, los dermatofitos progresan por el tallo del pelo y producen una infección profunda, con lesiones muy inflamatorias en forma de pústulas y nódulos, que parecen forúnculos, y semejan un querión infantil. En superficie pueden aparecer costras amarillentas adherentes fijas (Kirsten H, 2019).
-Con frecuencia hay inflamación de los ganglios linfáticos regionales y ocasionalmente puede cursar con malestar general y febrícula.
-Puede haber el antecedente de contacto con animales, aunque también puede transmitirse de otros niños en el colegio o a partir de un familiar.
-Ya que la clínica viene determinada en gran parte por la respuesta inmunoinflamatoria, el borde es menos evidente si el paciente se ha tratado con un corticoide tópico (tiña incógnita). Ello hace que con frecuencia los diagnósticos sean erróneos (eccema en la mayoría de los casos, pero también psoriasis o lupus eritematoso discoide) (Dhaher S, 2020).
Diagnóstico
-El diagnóstico inicial suele ser el de foliculitis bacteriana de la barba o impétigo contagioso.
-Se confirma habitualmente pasados unos días con exámenes micológicos como el KOH y el cultivo en medio Saboreaud de las escamas del borde de las lesiones. También pueden observase los dermatofitos en los tejidos de biopsia fijados en parafina con una tinción de PAS. Recientemente se han introducido los medios moleculares como la PCR o técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) para un diagnóstico rápido (Wollina U, 2018; Kirsten H, 2019).
Tratamiento
-Consiste en la aplicación de un antifúngico tópico 2 veces al día durante un mínimo de 4 semanas (derivados azólicos como el clotrimazol, miconazol, cetoconazol, ciclopirox o terbinafina).
-En caso de tiña inflamatoria o pustulosa o si se sospecha tiña incógnita es preferible instaurar desde el inicio tratamiento oral (griseofulvina 500 mg c24h o terbinafina 250 mg c24h durante un mínimo de 6 semanas).
Bibliografía
-Lin RL, Szepietowski JC, Schwartz RA. Tinea faciei, an often deceptive facial eruption. Int J Dermatol. 2004; 43:437-40.
-Wollina U, Hansel G, Uhrlaß S, Krüger C, Schönlebe J, Hipler UC, Nenoff P. Deep facial mycosis due to Trichophyton verrucosum-molecular genetic identification of the dermatophyte in paraffin-embedded tissue-case report and review of the literature. Mycoses. 2018; 61:152-158.
-Kirsten H, Haiduk J, Nenoff P, Uhrlaß S, Ziemer M, Simon JC. Tinea barbae profunda durch Trichophyton mentagrophytes: Patientenbeschreibung und Übersicht. Hautarzt. 2019; 70:601-611.
-García-Martos P, García-Agudo L, Agudo-Pérez E, Gil de Sola F, Linares M. Dermatofitosis por hongos antropofílicos en Cádiz (1997-2008). Actas Dermosifiliogr. 2010; 101:242-7.
-Kieliger S, Glatz M, Cozzio A, Bosshard PP. Tinea capitis and tinea faciei in the Zurich area -an 8-year survey of trends in the epidemiology and treatment patterns. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015; 29:1524-9.
-Dhaher S. Tinea incognito: Clinical perspectives of a new imitator. Dermatol Reports. 2020; 12:8323.