Tiña seca de las manos
TIÑA SECA DE LAS MANOS
Autores: Dres Josep Manel Casanova Seuma,
Causa
-Está causada por hongos dermatofitos.
-Puede ser transmitida por otras personas (hongos antropofílicos), por animales (zoofílicos) y desde el suelo (geofílicos). Si el hongo es antropofílico, la reacción inmunoinflamatoria que desencadena no es muy intensa ya que conviven con nosotros desde hace cientos de miles de años y hemos desarrollado un cierto grado de tolerancia, mientras que si son zoofílicos o geofílicos nuestra respuesta puede provocar inflamación intensa con edema, lesiones pustulosas y supuración (tiña vesículo-pustulosa) (Chamorro MJ, 2021).
Epidemiología
-Se distribuye por todo el mundo.
-En el Japón, analizando un total de 6000 casos de dermatomicosis, las tiñas más frecuentes fueron la tiña pedis y las onicomicosis (90%). Le siguieron la tiña corporis (5%) y la tiña cruris (3%). La tiña de las manos significó únicamente el 0,6% de los casos y la tiña capitis el 0,5% (Shimoyama H, 2019). La distribución global es similar en los otros países con elevados ingresos. En España, en el 2001, las cifras fueron semejantes, a diferencia de que las onicomicosis fueron las más frecuentes (39%), seguidas de la tiña corporis (25%), la tiña pedis (12%) y la tiña capitis (11%), situándose la tiña de las manos por debajo del 3%. Los dermatofitos más prevantes fueron Trichophyton rubrum (43%), T. mentagrophytes (21,2%) y Microsporum canis (9,8%). La onicomicosis se asoció a residencia urbana y la tiña corporis a residencia rural y al contacto con animales (Monzón de la Torre A, 2003). En Barcelona, entre los niños menores de 15 años, la tiña capitis fue el tipo de tiña más prevalente, seguida de tiña corporis, mientras que en la población adulta fueron más frecuentes las onicomicosis de los pies (40,4%) y la tiña corporis (29,1%) y Trichophyton rubrum fue el hongo más frecuentemente aislado (76,1%), seguido de Trichophyton mentagrophytes/Trichophyton interdigitale (11,9%) y Microsporum canis (2,9%). Las tiñas de las manos representaron un hallazgo ocasional (Antuori A, 2019).
-Los viajes internacionales y la migración han hecho que la epidemiologia de las dermatofitosis se haya uniformado en todo el mundo.
Clínica
-Puede afectar la palma, el dorso o los pliegues interdigitales de una mano o, más rara vez, de ambas.
-En el dorso de la mano suele adoptar una morfología similar a la de la tiña corporis: lesión asimétrica, eritematodescamativa, circular o anular con borde de avance bien delimitado, por el que crece en semanas.
-Si se afecta la palma las lesiones son poco evidentes y se caracterizan principalmente por descamación o hiperqueratosis, lo que hace pensar en eczema de manos o psoriasis, pero estas 2 patologías suelen ser bilaterales y simétricas. La tiña de la mano suele ser unilateral y tiene un borde de avance con curación central (Errichetti E, 2018).
-Si se afectan los dedos, el borde suele ser vesículopustuloso.
-Coexiste frecuentemente con tiña pedis, en cuyo caso suele ser poco inflamatoria y estar producida por Trichophyton rubrum (hongo antropofílico). También puede presentarse de forma aislada y contraerse a partir del ganado (micosis profesional) o los animales de compañía, en cuyo caso suele ser más inflamatoria y presentar lesiones vesículo-pustulosas. Se han detectado casos de dermatofitosis zoofílicas contraída de mascotas exóticas (Frantz T, 2020). Los casos originados por hongos no antropofílicos suelen producir lesiones muy inflamatorias vesículo-ampollosas y pustulosas (Gallo L, 2020).
-En general, la presencia de pústulas es poco frecuente en la tiña y hace pensar más en una infección bacteriana. Lo que diferencia a la tiña inflamatoria de las manos es la presencia de un borde de avance y su crecimiento en pocas semanas, mientras que las infecciones bacterianas se desarrollan en pocos días.
-En la mayoría de los casos es unilateral (Veraldi S, 2019). La asimetría es una particularidad propia de las tiñas en general, ya que son de adquisición externa.
-Puede asociarse a onicomicosis de una o varias uñas de la mano afecta.
-En un estudio italiano sobre 18 casos los dermatofitos aislados fueron Trichophyton rubrum (6 pacientes), Microsporum canis (4), Trichophyton gypseum (3), Trichophyton verrucosum (3) y Trichophyton violaceum (2 pacientes) (Veraldi S, 2019). Siete de los pacientes eran masajistas, 3 barberos, 2 ganaderos, 2 albañiles, 1 mecánico de automóviles, 1 florista, 1 empleada doméstica y 1 veterinario.
Diagnóstico
-El diagnóstico de sospecha es clínico. En caso de duda se puede hace un examen de las escamas con KOH o un cultivo en medio Saboureaud, que proporciona el resultado en unas 4 semanas. En los últimos años se empiezan a aplicar técnicas moleculares de diagnóstico rápido como las PCR para el diagnóstico de diferentes tiñas con las que podemos obtener resultados muy fiables en menos de 24 horas (Verrier J, 2017).
Tratamiento
-Cualquiera de los antifúngicos tópicos de venta libre (derivados azólicos como el clotrimazol, miconazol, bifonazol, cetoconazol o sertaconazol, alilaminas, como la terbinafina, y el ciclopirox) son igualmente efectivos en el tratamiento de las diferentes tiñas, aplicados 1 o 2 veces al día durante 4 semanas o hasta 1 semana después de la curación clínica de las lesiones. En 65 ensayos controlados y aleatorizados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre dichos antifúngicos respecto al resultado de la curación micológica al final del tratamiento, aunque en 5 la terbinafina mostró una duración de la curación algo más sostenida (Rotta I, 2013). Tampoco se encontraron diferencias en 129 ensayos controlados y aleatorizados que reunieron un total de 18.086 participantes (van Zuuren EJ, 2015).
-En caso de lesiones vesículo-ampollosas o pustulosas es preferible aplicar fomentos secantes como el suero fisiológico o lociones antisépticas como la clorhexidina 2 veces al día, antes de la crema antifúngica.
-La forma escamosa, hiperqueratósica, debe tratarse mediante la administración simultánea de antifúngicos tópicos y sistémicos.
-Si las lesiones son recalcitrantes o han sido tratadas previamente con corticoides o afecta otras partes del tegumento, es mejor tratarla con antifúngicos orales. Hoy en día se siguen utilizando la griseofulvina, a una dosis de 500 mg c24h en personas de más de 50 kg de peso (en España se ha de formular) la terbinafina, el itraconazol y el fluconazol (Stock I, 2008). La griseofulvina sigue siendo muy efectiva para el tratamiento de la tiña capitis en los niños a una dosis de 15-20 mg/kg/d durante 6-8 semanas (especialmente en las producidas por Microsporum) (Gupta AK, 2018). Para la tiña de la piel, en los niños, se puede utilizar griseofulvina a las mismas dosis (15-20 mg/kg/d durante 4 semanas) o 500 mg c24h durante 1 mes en el adulto; también se puede recomendar la Terbinafina a una dosis de 250 mg/d durante 2-4 semanas (125 mg/kg/d en los niños de 20 a 40 kg de peso), el itraconazol 100 mg/d durante 4-6 semanas en cápsulas (3-5 mg/kg/día en los niños) o el fluconazol 150 mg/semanales durante unas 3-4 semanas.
-Preocupa el desarrollo de resistencias a los antifúngicos detectado recientemente en la India, del que también se han publicado casos aislados en 17 países europeos (Saunte DML, 2021).
-Debido a la existencia de una variedad de antimicóticos tópicos de prescripción, se considera importante la función de asesoramiento del farmacéutico.
Bibliografía
-Chamorro MJ, House SA. Tinea Manuum. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–.2020 Aug 10.
-Shimoyama H, Sei Y. 2016 Epidemiological Survey of Dermatomycoses in Japan. Med Mycol J. 2019; 60:75-82.
-Monzón de la Torre A, Cuenca-Estrella M, Rodríguez-Tudela JL. Epidemiological survey of dermatophytosis in Spain (April-June 2001). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003; 21:477-83.
-Antuori A, Fernández G, Fernández A, Alcaide M, Boada A, Bielsa MI, Romaní N, Matas L. Epidemiology of dermatophytic infections between 2008 and 2017 in Barcelona, Spain. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019; 37:642-647.
-Errichetti E, Stinco G. Dermoscopy in tinea manuum. An Bras Dermatol. 2018; 93:447-448.
-Frantz T, Rampton R, Wohltmann W. Bullous eruption caused by an exotic hedgehog purchased as a household pet. Cutis. 2020; 105:314-316.
-Gallo L, Capasso G, Patrì A, Fabbrocini G, Patruno C. Vesiculobullous tinea manuum in a child. G Ital Dermatol Venereol. 2020. doi: 10.23736/S0392-0488.20.06634-1.
-Veraldi S, Schianchi R, Benzecry V, Gorani A. Tinea manuum: A report of 18 cases observed in the metropolitan area of Milan and review of the literature. Mycoses. 2019; 62:604-608.
-Verrier J, Monod M. Diagnosis of Dermatophytosis Using Molecular Biology. Mycopathologia. 2017; 182:193-202.
-Rotta I, Ziegelmann PK, Otuki MF, Riveros BS, Bernardo NL, Correr CJ. Efficacy of topical antifungals in the treatment of dermatophytosis: a mixed-treatment comparison meta-analysis involving 14 treatments. JAMA Dermatol. 2013; 149:341-9.
-van Zuuren EJ, Fedorowicz Z, El-Gohary M. Evidence-based topical treatments for tinea cruris and tinea corporis: a summary of a Cochrane systematic review. Br J Dermatol. 2015; 172:616-41.
-Stock I. Antimykotische Therapie der Tinea pedis und anderer Fussmykosen. Med Monatsschr Pharm. 2008; 31:247-56. -Gupta AK, Mays RR, Versteeg SG, Piraccini BM, Shear NH, Piguet V, Tosti A, Friedlander SF. Tinea capitis in children: a systematic review of management. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018; 32:2264-2274.
-Saunte DML, Pereiro-Ferreirós M, Rodríguez-Cerdeira C, Sergeev AY, Arabatzis M, Prohić A, Piraccini BM, Lecerf P, Nenoff P, Kotrekhova LP, Bosshard PP, Padovese V, Szepietowski JC, Sigurgeirsson B, Nowicki RJ, Schmid-Grendelmeier P, Hay RJ. Emerging antifungal treatment failure of dermatophytosis in Europe: take care or it may become endemic. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021; 35:1582-1586.