Dermatitis alérgica de contacto facial

DERMATITIS DE CONTACTO FACIAL (ALÉRGICA E IRRITATIVA)
Autores: Dres Sergio Moreno Palma, Mar Tapias Terre, Josep Manel Casanova Seuma

-Son reacciones eccematosas causadas por múltiples agentes externos.
-Representan el 95% de las dermatosis profesionales. Pueden ser irritativas o alérgicas (producidas por mecanismos inmunes). El 80% de los casos son de tipo irritativo y el 20% son alérgicas (Bains SN, 2019).
3a. Dermatitis de contacto irritativa (DIC)
-Se produce por la acción directa de sustancias irritantes sobre la piel, sin que medien mecanismos inmunológicos. Un irritante potente produce la reacción inflamatoria que se manifiesta en forma de eczema. A diferencia del eccema alérgico, puede aparecer tras el primer contacto con el irritante y sólo afectará a la zona que haya estado en contacto con el mismo.
-La probabilidad de dermatitis aumenta con la intensidad y duración de la exposición al irritante. Es mucho más frecuente la dermatitis irritativa crónica por la exposición acumulada a irritantes débiles.
-El uso prolongado de mascarillas genera humedad, sudoración y fricción que puede causar una DIC. Además, aumenta la sensibilidad de la piel a los irritantes físicos o químicos, y puede favorecer la aparición de una dermatitis de contacto alérgica (DAC) (Di Altobrando A, 2020).
-Puede coexistir con la dermatitis atópica, ya que los pacientes con dermatitis atópica tienen un umbral inflamatorio más bajo para desarrollar DIC.
Clínica
-Presentación variada, pudiendo ir desde un eritema con una mínima descamación a edema, con vesículas, ampollas o erosiones.
-Según persistencia del irritante, pueden ser:
-Aguda: exposición aguda a sustancia fuertemente irritante (p.ej. quemadura por cáusticos)
-Crónica: exposición repetida a intervalo cortos a agentes irritantes débiles, que pueden ser físicos (fricción, microtrauma, sequedad) o químicos (jabones, detergentes, cosméticos). En niños, es característico la dermatitis perioral por contacto con saliva. En ancianos es frecuente la DIC perineal, desencadenada por el uso de pañales y la humedad y la irritación que se produce por la orina y las heces, y la DIC asteatótica que aparece en las piernas y se produce en invierno por la piel seca, el contraste brusco de temperaturas y el frío (Lima AL, 2019). Otro ejemplo de DIC es la dermatitis perioral por cosméticos, que cursa con enrojecimiento y pápulas y pústulas periorales.
-Los pacientes con DIC refieren más ardor que prurito, a diferencia de los que tienen dermatitis atópica o dermatitis de contacto alérgica, en los que el prurito es el síntoma fundamental.
-Las lesiones de dermatitis irritativa suelen estar bien delimitadas, lo que las diferencia de la dermatitis atópica y la dermatitis alérgica, de bordes más imprecisos.
-Muchas veces se trata de un diagnóstico de exclusión, una vez realizadas las pruebas alérgicas de contacto o del parche.
Evolución
-Las dermatitis irritativas de contacto faciales suelen mejorar/desaparecer al suspender el contacto con el agente causal.
Tratamiento
-Los productos cosméticos para el cuidado de la piel de la cara deben seleccionarse cuidadosamente para crear un entorno que facilite la reparación de la barrera cutánea. Pueden desencadenar una dermatitis facial irritativa o alérgica y al mismo tiempo pueden facilitar su curación. En las fases agudas se deben aplicar preferiblemente lociones o “leches” y más adelante cremas que ayuden a restablecer una biopelícula curativa que disminuya el enrojecimiento facial. En caso de dermatitis, los productos limpiadores que eliminan agresivamente los lípidos intercelulares o causan irritación deben eliminarse.
-Siempre que sea posible, se deben identificar y evitar los posibles irritantes (frío, agua, jabones, detergentes, cosméticos) y usar regularmente emolientes. En las fases agudas de las dermatitis irritativas (p.ej. quemaduras por un cáustico) los primeros días se pueden aplicar fomentos seguidos de un corticoide tópico suave.
3b. Dermatitis de contacto alérgica
-Es una dermatitis causada por una reacción inmune de las células T frente a un alérgeno. Su aparición está mediada inmunológicamente frente a agentes químicos extraños, de bajo peso molecular, adquiridos por penetración percutánea.
-Requiere de contacto previo durante el que se produce la sensibilización.
-Puede tener repercusiones socioeconómicas importantes (Kostner L, 2017).
Clínica
-Se inicia por placas eritematosas, edematosas, sobre las que suele aparecer una reacción vesiculosa y exudativa, típica del eczema en fase aguda, en la zona del contacto con un alérgeno. Se sigue a las 48-72 horas de una fase escamocostrosa subaguda y, si el contacto con el alérgeno persiste, al cabo de unas semanas se alcanza una fase de eccema crónico con descamación, liquenificación y fisuras.
-Existe un gran número de sustancia potencialmente sensibilizantes, tanto en la vida cotidiana como en el mundo profesional. Los más comunes son níquel (lóbulos de las orejas, bisutería), parafenilendiamina (tinte negro del pelo, que puede causar eritema edema y exudación en el cuero cabelludo, la frente y los pabellones auriculares por contigüidad), fragancias, cosméticos y fármacos tópicos aplicados en la cara.
Diagnóstico
-El diagnóstico se basa en una historia detallada, un examen físico y una prueba de parche (tests epicutáneos) de los que existen diversos paneles según la profesión del paciente. Existen bases de datos americanas y europeas como el Programa de gestión de alérgenos de contacto y la Base de datos de reemplazo de alérgenos de contacto para ayudar a los pacientes a seleccionar productos que no contienen alérgenos a los que están sensibilizados (Nassau S, 2020).
Tratamiento
-Lo principal consiste en identificar y evitar el alérgeno implicado.
-En la fase aguda se pueden aplicar fomentos c4-6 horas, como el suero fisiológico o el agua de Burow seguido de la aplicación de corticosteroides tópicos de baja potencia o de potencia media para la cara. Se debe evitar el uso de corticoides potentes durante períodos prolongados de tiempo.
-Los eczemas crónicos de la cara se tratan igualmente con corticoides, reduciendo su uso de manera progresiva con la mejoría y sustituyéndolos por cremas hidratantes hipoalergénicas.

Bibliografía
-Bains SN, Nash P, Fonacier L. Irritant Contact Dermatitis. Clin Rev Allergy Immunol. 2019; 56:99-109.
-Di Altobrando A, La Placa M, Neri I, Piraccini BM, Vincenzi C. Contact dermatitis due to masks and respirators during COVID-19 pandemic: What we should know and what we should do. Dermatol Ther. 2020; 33:e14528.
-Lima AL, Timmermann V, Illing T, Elsner P. Contact Dermatitis in the Elderly: Predisposing Factors, Diagnosis, and Management. Drugs Aging. 2019; 36:411-417.
-Kostner L, Anzengruber F, Guillod C, Recher M, Schmid-Grendelmeier P, Navarini AA. Allergic Contact Dermatitis. Immunol Allergy Clin North Am. 2017; 37:141-152.
-Nassau S, Fonacier L. Allergic Contact Dermatitis. Med Clin North Am. 2020; 104:61-76.