Dishidrosis

DISHIDROSIS (ECZEMA DISHIDRÓTICO)
Autores: Dres Josep Manel Casanova, Isabel Dolz Güerri, M Reyes García de la Fuente

-El eczema se define como una reacción inmune de la piel a diferentes estímulos internos, en muchas ocasiones genéticos (dermatitis atópica, dishidrosis, dermatitis seborreica), o externos (dermatitis de contacto irritativa y alérgica), aunque en muchas ocasiones son mixtos ya que influyen los factores genéticos y ambientales.
-Se manifiesta clínicamente en forma de placas eritematosas (rojas) no muy bien definidas, y picor o prurito, y se caracteriza histológicamente por edema intercelular intraepidérmico (espongiosis) (Nemeth V, 2021).
-Puede pasar por 3 fases: a) aguda, caracterizada por placas de color rojo intenso, edematosas, con vesículas u ocasionalmente ampollas; b) subaguda, en la que el eritema pierde intensidad, las vesículas se van secando y son sustituidas por escamocostras húmedas; y c) crónica, en la que el eritema es rojo oscuro y la piel está seca y descamativa y además puede mostrar engrosamiento, acentuación de las líneas de la cuadrícula cutánea y excoriaciones por el rascado.
-No todos los eczemas pasan por estas 3 fases. El eczema atópico suele presentarse como un eczema subagudo que evoluciona a crónico, la dermatitis alérgica de contacto suele evolucionar en pocos días siguiendo las 3 fases, en el eczema dishidrótico predominan las lesiones vesiculosas y exudativas, mientras que en el eczema seborreico, la dermatitis irritativa de contacto (eczema seco de las manos), y la neurodermitis suelen predominar la fase crónica, con eritema y descamación en el primero, a los que se añade engrosamiento de la piel en el segundo y aumento de la cuadrícula cutánea y excoriaciones (liquenificación) en la tercera.
Etiología
-Su causa es desconocida.
-En más del 75% de los pacientes se descubren estigmas de dermatitis atópica o antecedentes familiares de rinoconjuntivitis, asma y/o eczema. La creciente prevalencia de dermatitis atópica ha provocado un incremento importante del eccema de manos en determinadas ocupaciones, con eczemas vesiculosos más crónicos, sin que puedan atribuirse a una causa concreta (Steffens E, 2021).
-Muchos expertos consideran que los brotes de dishidrosis podrían estar relacionados el estrés. También se ha sugerido que se asocia con la sudoración, ya que a menudo ocurre en individuos con hiperhidrosis y la biopsia muestra una reacción eccematosa alrededor de los conductos sudoríparos.
-Igualmente se ha asociado con dermatitis atópica activa (riesgo relativo 1,44), tiña pedis (RR 3,58) o alergia al níquel (Bryld LE, 2003).
Edad y sexo
-Se presenta principalmente en adultos jóvenes y afecta por igual a hombres y mujeres (Calle Sarmiento PM, 2020). En menor medida se manifiesta en niños y adolescentes.
Clínica
-La dishidrosis o dermatitis vesiculosa palmoplantar recurrente se presenta como una erupción aguda de vesículas simétricas o, más rara vez, ampollas, sobre piel normal, no eritematosa (Scotelaro-Alves HG, 2019). Se trata de microvesículas que aparecen sobre piel sin apenas signos inflamatorios o sobre placas de eczema.
-Se localiza en los lados de los dedos, y en la cara palmar de los mismos o en las plantas de los pies.
-Es extremadamente pruriginosa y suele aparecer de forma brusca.
-Es más común en primavera-verano y suele ser recidivante. Rara vez evoluciona hacia una condición crónica e incapacitante.
-Muchos pacientes con dishidrosis tienen alergia al níquel y sus síntomas mejoran al suspender el contacto con los metales (Nishizawa A, 2016).
-Histológicamente se caracteriza por vesículas intraepidérmicas con espongiosis (Vozianova SV, 2018).
-En ocasiones es muy difícil diferenciarla de la pustulosis palmoplantar y puede necesitarse una biopsia. En la pustulosis puede haber «vesículas sin espongiosis» y «microabscesos en los bordes de las vesículas» (Masuda-Kuroki K, 2019).
Tratamiento
-Se basa en el uso de los corticoides tópicos de potencia media-alta. Por lo general se aplica una capa fina de un corticoide como el valerato de betametasona al 0.5% o el dipropionato de betametasona al 0.5% c12h durante unos días y se va reduciendo progresivamente hasta suspenderlos y sustituirlos por emolientes (Wollina U, 2010). Mejor no utilizarlos de forma continuada para evitar los efectos adversos, la taquifilaxia (pérdida de efectividad al cabo del tiempo) y el efecto rebote (reaparición de la dermatosis con mayor intensidad al suspenderlos).
-Si se han de utilizar de forma persistente pueden alternarse con los inhibidores de la calcineurina como el tacrolimus o el pimecrolimus.
-En casos muy recalcitrantes se han usado los corticoides sistémicos a unas dosis de 0,5 mg/kg/día por períodos cortos, con una pauta decreciente. En casos excepcionales se pueden combinar con inmunosupresores como el metotrexato a dosis de 10-15 mg/semana. Ahora bien, no se han realizado ensayos controlados que aporten evidencias concluyentes con estas pautas.
-En la práctica, los pacientes se benefician más de una combinación de tratamientos.
-El uso prolongado de corticoides potentes y ultrapotentes como el propionato de clobetasol actúa como un inmunosupresor local, por lo predispone a las infecciones por Staphylococcus aureus y puede favorecer una impetiginización del eczema (Tchernev G, 2017).
-La dishidrosis, algunos expertos creen está causado por el estrés o la confusión emocional, por lo que la intervención más útil puede ser la educación del paciente sobre el manejo del estrés.

Bibliografía
-Nemeth V, Evans J. Eczema. 2021. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–
-Steffens E, Zeidan H, Weisshaar E. Besondere Fallstricke in der Berufsdermatologie. Hautarzt. 2021; 72:502-508.
-Bryld LE, Agner T, Menné T. Relation between vesicular eruptions on the hands and tinea pedis, atopic dermatitis and nickel allergy. Acta Derm Venereol. 2003; 83:186-8.
-Calle Sarmiento PM, Chango Azanza JJ. Dyshidrotic Eczema: A Common Cause of Palmar Dermatitis. Cureus. 2020; 12:e10839.
-Scotelaro-Alves HG, Fernandes NC, Ramos-E-Silva M. Clinical profile of recurrent vesicular palmoplantar dermatitis in children and adolescents. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2019; 12:23-28.
-Nishizawa A. Dyshidrotic Eczema and Its Relationship to Metal Allergy. Curr Probl Dermatol. 2016; 51:80-5.
-Vozianova SV, Dyadyk OO, Boyko VV, Radkevich YS. Genetic-morphological peculiarities of response to standard therapy in patients with dyshidrotic eczema of palms and soles. Wiad Lek. 2018; 71:1707-1713).
-Masuda-Kuroki K, Murakami M, Kishibe M, Kobayashi S, Okubo Y, Yamamoto T, Terui T, Sayama K. Diagnostic histopathological features distinguishing palmoplantar pustulosis from pompholyx. J Dermatol. 2019; 46:399-408.
-Wollina U. Pompholyx: a review of clinical features, differential diagnosis, and management. J Am J Clin Dermatol. 2010; 11:305-14.
-Tchernev G, Zanardelli M, Voicu C, Bakardzhiev I, Lotti T, Lotti J, França K, Batashki A, Wollina U. Impetiginized Dyshidrotic Eczema. Open Access Maced J Med Sci. 2017; 5:539-540.